Secciones

Ex presidente del Banco Central no avala división de regiones

E-mail Compartir

"La Región del Biobío es comparativamente bastante desarrollada, tiene una de las ciudades más importantes del país como Concepción y actividades relevantes, aunque muy concentrada en recursos naturales, por lo que el desafío debería apuntar hacia una mayor diversificación de su estructura productiva", dijo el ex presidente del Banco Central, José De Gregorio, único expositor en el seminario organizado por EuroAmerica "Perspectivas económicas", que se realizó en el Club Concepción.

En esa línea, el economista precisó que lo que ha demostrado el desarrollo de la economía chilena en los últimos 20 años es que integrarse y comerciar con el mundo es una de las principales formas que tenemos como país para progresar. Somos, dijo, "países con mercados pequeños, con una base de consumidores baja. Lo único que podemos hacer, si queremos tener escala, es ser competitivos y productivos y mirar al mundo y creo que Chile durante varias décadas ya lo ha hecho bastante bien".

A su juicio, la tarea entonces es cómo tenemos un país más descentralizado para que las propias regiones sean las que vayan definiendo y viendo cuál es su forma de insertarse y progresar. Es muy difícil que desde el poder central se hagan las asignaciones de recursos más adecuadas.

Por ello admitió ver con preocupación que en este afán de descentralizarnos, "parece que hay más esfuerzos por segregarnos y achicarnos por la vía de inventar y crear nuevas regiones, más que tener regiones fuertes que puedan estar mucho más cerca de la toma de decisiones y de entender cuáles son sus reales necesidades".

impacto de las reformas

Consultado sobre si ya está cuantificado el impacto de las reformas, principalmente la tributaria, en la economía, dijo que es muy difícil porque en parte están recién empezando. Hay muchas otras cosas que están sucediendo en torno a esto. "Ahora viene un tiempo y más que empezar a corregir hay que mirar qué desafíos tenemos".

A modo de ejemplo, planteó que tenemos un mercado laboral que requiere de muchos más ámbitos de adaptabilidad, porque la jornada y los tipos de trabajo o la ubicación en un mundo con mucho mayor tecnología va cambiando y lo que queremos es que la gente pueda tomar oportunidades, pueda aprovecharlas, tener mejores empleos en vez de tener ocupaciones más precarias. Lo mismo en el plano tributario. "Yo no lo veo con dramatismo y tampoco me gusta demonizarlas. Creo que hay que tener una mirada seria, sobre cómo mejoramos y ponemos en el centro el objetivo del progreso de nuestro país, de toda su gente y de todas sus regiones", sentenció.

Descartó que el cambio de Gobierno aumente la incertidumbre en estos procesos y afirmó que en un periodo electoral hay dos cosas; mucha promesa que no se va a cumplir, pero también hay presiones sobre qué es lo que queremos hacer.

"Soy, no obstante, de los creen que no da lo mismo quien gobierne, pero no estamos enfrentados a una decisión que vaya cambiar el país completamente. Este país es suficientemente sólido en instituciones, tiene un sector privado importante, tiene burocracia que no llega a un cambio de un día para otro".

Al ser consultado sobre cómo debería enfrentar el futuro Gobierno la severa estrechez de "caja" que le quedará disponible por el fuerte aumento del gasto público de esta administración, que pasó del 25% del PIB al 29%", De Gregorio, admitió que no sólo ha habido mucho gasto del Gobierno sino también de las demandas.

"A mí me llamó la atención y lo dije hace unos días, es que en el Gobierno de Piñera siempre se anunció que no era necesario subir impuestos, porque se podía "cortar grasa", y aunque el gasto público sobre el PIB en ese Gobierno se mantuvo relativamente estable, no es fácil cortar".

En Chile -insistió- ha habido un aumento de gasto porque hay un esfuerzo de gastar mucho más en educación, por ejemplo. "Nuestro país tampoco tiene espacios para seguir subiendo impuestos porque eso empieza a tener costos en crecimiento y esa es la ecuación que hay que ir con cuidado manejando. Hay distintas maneras de verlo y la democracia es la que va a ir decidiendo", concluyó.

Expertos del Infor Biobío destacan en congreso forestal realizado en España

E-mail Compartir

Generación de Biomasa, producción de plantas para la restauración de ecosistemas mediterráneos, sellos para seguros contra incendios forestales y material selecto para la construcción en madera.

Esos fueron los temas expuestos respectivamente por Juan Carlos Pinilla, Marta González, Verónica Loewe y María Paz Molina, investigadores del Infor, que llamaron la atención de expertos provenientes de todas las latitudes, en uno de los eventos más importantes que organiza cada cuatro años la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF).

El gerente de la sede Biobío del Instituto Forestal, Álvaro Sotomayor, explicó que el objetivo de este foro es presentar los resultados de las investigaciones y experiencias en materia de ciencias y técnicas forestales surgidos entre un Congreso y el siguiente.

"De esta forma se fomenta el análisis y el debate para encontrar nuevas ideas y propuestas que mejoren la gestión forestal y orientar la política en el sector de manera que converja con los intereses de la sociedad. En ese sentido, la delegación que nos representó, expuso en forma exitosa los principales avances que hay en Chile en materia forestal", dijo.