Secciones

Lograr robustez del sistema es clave para bajar cortes de energía

black out
E-mail Compartir

La semana pasada, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, formuló cargos contra trece empresas eléctricas, cuatro de ellas del Biobío, por sus responsabilidades en los cortes de suministro eléctrico y en la demora en la reposición del servicio, tras el paso del sistema frontal que afectó a la zona centro sur, a contar del viernes 16 de junio.

Entre las firmas de la Región sancionadas están Coelcha, Copelec, Luz Parral y Frontel. Para la SEC, estas compañías "tuvieron un desempeño deficiente tras el paso del sistema frontal por sus zonas. Sin duda, les faltó adoptar medidas más eficientes ante un sistema frontal que fue alertado con varios días de anticipación".

Al respecto, ayer Mauricio Pereira, jefe de Planificación de Transmisión del Grupo Saesa, comentó en el marco del Quinto Foro Eléctrico del Sur (ForoSur), que una de las falencias por las cuales se producen caídas del servicio es que el 31% de los clientes está a 20 kilómetros de una subestación.

"La cantidad de horas que un cliente esta sin suministro tiene una correlación directa con la distancia en que está de una subestación primaria. Hoy nuestro planteamiento es que dentro de la planificación se puede abordar este tema para tratar de robustecer o acercar la transmisión zonal hacia los centros de consumo más alejados", propuso.

Esto, agregó, significa una política país, porque hay un costo asociado a esta transmisión zonal, que hoy no existe y esta Región, donde la cantidad de horas de corte es elevada, los clientes no son muchos y el consumo tampoco es alto.

El ejecutivo indicó que hoy como empresa están con un potente plan de roce de las instalaciones, para que en caso de un temporal, con la cercanía de los árboles, no caiga algún alimentador. Además, en zonas específicas están instalando generación para poder realimentar a los clientes, porque en esta zona no hay forma en enmallar o conectarse a alguna subestación primaria.

Pereira recalcó que hoy, como se está viendo la política energética, es muy difícil llegar a 4 horas de corte anual al año 2035 y más complicado aún lograr al 2050 a una hora. Actualmente, aseguró que tienen clientes en zonas más extremas con sobre 60 a 100 horas de indisponibilidad.

"El llamado que hacemos es a hacerse cargo y ayudar a las distribuidoras, porque el regulador va a exigir, vendrán las multas y habrá mayores exigencias por parte de los consumidores, pero vemos complejo llegar a esos números", subrayó.

La complejidad para esto, expuso, es porque hay redes demasiado extensas y en las grandes ciudades hay dos o tres subestaciones y si hay fallas en algún alimentador a los clientes se les puede alimentar de inmediato desde una. En otras redes, cuando hay desperfectos muy grandes por el clima, la recuperación no se puede alcanzar antes de 4 o 5 horas , dependiendo del nivel de daño.

Por eso, cuando reciben multas los complica, porque los esfuerzos están y por ello es que plantean hacer esfuerzos por todos lados. Hoy como es la planificación de la transmisión, la cuestión es ayudar, porque hay una política energética. "¿Va a dejar los indicadores en cero? No, hay que hacer distintas alternativas, todas complementarias para poder llegar a estos valores que nos pide la política energética, pero la transmisión es una de ella", hizo ver.

Elías Valenzuela, presidente de la Asociación de Consumidores de Energía no Regulados A.G. (Acenor), afirmó que si bien los clientes industriales no están tomados de redes de distribución, aún así no están exentos de perturbaciones.

De hecho, al coordinador eléctrico nacional, Germán Henríquez, le plantearon este problema. A modo de ejemplo, el último mes tuvieron salidas intempestivas de centrales que han indispuesto los servicios productivos, lo cual implica pérdidas y que en algunos casos puede implicar dos horas volver a tener el mismo resultado y con la calidad antes del evento.

"Esto nos hace sentir a nosotros que la red muestra debilidad, que no es tan robusto como creemos. Para resolver esto, es que planteamos que podamos participar tanto de los análisis de las fallas como de las conclusiones", afirmó.

Agregó que les interesaría saber si las medidas que se definen apuntan a evitar futuros eventos similares, que donde cree se debe cerrar el circuito.

Adelantó que en el caso de los grandes clientes, cargaron un informe de 48 horas y otro de cinco días, pero después pierden la trazabilidad, en cuanto a qué ocurre, cómo se investiga y cuáles son las medidas que se tomen.

black out

Para la primera provincia, anunció que están pronto a entregar una línea que va de Horcones hasta Tres Pinos, que dará redundancia gracias a un trámite de dos años que fue rápido y expedito.

Para Ñuble, hay un problema con una de las cooperativas eléctricas que no ha dado el ancho para contar con la robustez del sistema que se requiere. Para ese caso, observó que han habido sanciones que han sido aplicadas. "La señal es clara, deben asegurar el suministro para la población. Con los sistemas que tiene hoy no bastan y por eso es que las multas fueron aplicadas.

Afirmó que el hecho de que exista una carretera que lleve la energía de norte a sur, que es la interconexión del Sing con el SIC, va a permitir que se puede distribuir de distinta manera, con más robustez y solidez. Por ende, piensa que es un gran avance para el país largamente esperado al no haber una política energética en el pasado no se había podido lograr.

Gracias a esto consideró que Chile dejó atrás el tiempo en que se temía un black out y donde el energía es parte del sustento de la producción como también de la rebaja en costos gracias a la legislación que se ha tenido.

Para la seremi de Energía, Carola Venegas, es necesario contar con un sistema energético saludable y que cuente con inversiones periódicas, lo que implica un aporte de las empresas y de la comunidad que esté disponible para que las líneas pasen cerca de sus casas o que se pueda hacer mantenimiento.