Secciones

Inician vacunación contra hepatitis A para evitar contagios en Curanilahue

E-mail Compartir

Esta semana la Seremi de Salud proyecta vacunar a cerca de 80 personas en Curanilahue contra la hepatitis A. Esto está vinculado al suministro de vacunas para evitar el contagio de esa enfermedad en la población afectada por la inundaciones ocurridas en Curanilahue que dispuso la Seremi de Salud.

La aplicación de dosis partió a mediados de junio e incluyó refuerzo de la campaña contra la influenza. Al 29 de junio, informó la Seremi, ya se habían administrado dos dosis contra hepatitis A.

Entre el público objetivo se encuentran bomberos que actuaron en la emergencia y personas que resultaron afectadas por las inundaciones. En total, se dispuso más de mil vacunas para abordar posibles contagios de la enfermedad.

Medida

Fueron más de mil las personas que vieron cómo los 186 milímetros de lluvias que cayeron en 30 horas inundaron sus casas. A casi dos semanas y media de esa situación, el riesgo de enfermedades asociadas a la humedad o a la falta de agua potable llevó a la Autoridad Sanitaria a generar un plan de vacunación especial.

"El propósito de la inoculación es disminuir la posibilidad de contagio en localidades afectadas y que presentan condiciones sanitarias adversas, que estuvieron sin disposición de agua potable, que presentan problemas de almacenamiento de residuos o presencia de vectores", contó el seremi de Salud, Mauricio Careaga.

La autoridad regional expuso que esta labor se desarrolla principalmente porque esta enfermedad infectocontagiosa no sólo se transmite de una persona a otra por vía fecal-oral, "sino que también por una fuente común debido a la ingesta de agua o alimentos contaminados, pudiendo causar morbilidad moderada o grave".

INFLUENZA

La seremi también dispuso para la zona de Arauco, y principalmente Curanilahue, el reforzamiento de vacunas contra la influenza.

En ese contexto, el delegado provincial de la Seremi, Juan Goza, expuso que se inició la vacunación antiifluenza en la población albergada, contactos intradomiciliarios de menores de edad que se encuentran damnificados y voluntarios que trabajaron en la emergencia.

"Son los grupos que quedaron más vulnerables tras el sistema frontal y el impacto del desborde de esteros", declaró Goza.

Desde el 18 al 24 de junio ya se han administrado 283 dosis de vacunas contra la influenza.

En cuanto a la situación de enfermedades respiratorias en la comuna tras el temporal, la directora del Centro de Salud Familiar Eleuterio Ramírez de Curanilahue, Sofía Aedo, contó que en la últimas dos semanas se incrementó el numero de pacientes que llegan a urgencia del Sapu.

"Nuestras atenciones bordeaban las 30 ó máximo 40 atenciones diarias y ahora llegan a casi las 60 (…). Un día, de las 56 atenciones que tuvimos, 43 (78%) fueron por atenciones respiratorias", contó la directora del Cesfam.

Para Aedo, este incremento de las urgencias se debería a diversos factores. Uno de ellos es la humedad generada en las casas al ser secadas con carbón.

La directora del recinto de salud que también tiene bajo su administración una posta, contó que los equipos de salud del Cesfam ha realizado visitas domiciliarias para monitorear la salud de los pacientes.

VIGILANCIA

La seremi de Salud, además de la labor de vacunación en la zona afectada, ha intensificado la vigilancia de los sistemas de Agua Potable Rural. Además, ha efectuado fiscalizaciones a cocinerías y microempresas distribuidoras de alimentos en sectores inundados de Curanilahue, además de supervisiones diarias en albergues de la comuna.

En materia de alimentos, se realizaron 32 controles, sin registrarse sumarios sanitarios, mientras que el viernes 23 de junio se dispusieron en el relleno sanitario de Curanilahue 350 kilos de alimentos en mal estado de un mini mercado que se vio afectado por la lluvia y posterior inundación.

Investigadores sostienen que ley de aborto es innecesaria

E-mail Compartir

La legislación que busca despenalizar el aborto en tres causales sigue siendo un tema de debate. Es por eso que en la jornada de ayer se realizó un seminario en el que se analizó esta problemática, desde una visión científica y médica, para exponer que la norma no es necesaria.

El seminario en donde participaron tres expositores que han estudiado el tema fue organizado por la Comisión Nacional de Estudiantes de Obstetricia por la Vida. Su presidenta y alumna de Obstetricia y Puericultura de la UdeC, Rosemarie Aránguiz, expuso que el encuentro al que llegaron estudiantes y docentes de distintas casas de estudio tuvo como objetivo dar una mirada científica y no ideológica, además de orientar a los futuros profesionales de la salud sobre acciones preventivas a desarrollar para no llegar a un aborto que puede ser innecesario.

"La idea es que no haya abortos en Chile, por eso se expuso (médico cirujano Jorge Neira) un programa de cuidados paliativos prenatal, para niños que vienen con un mal diagnóstico y logran recuperarse de buena forma", contó Aránguiz.

La comisión de Constitución del Senado está viendo la iniciativa que aborda la despenalizar el aborto en tres causales: peligro para la vida de la mujer, inviabilidad letal de carácter fetal y, embarazo por violación.

EMPIRIA

Uno de los expositores, y que ha realizado diversas investigaciones respecto a la temática, es el director y fundador del centro de investigación MELISA Institute, Elard Koch. Él expuso la evidencia epidemiológica del aborto en Chile.

En esa línea el investigador con publicaciones en Inglaterra y Estados Unidos, mostró que el argumento utilizado para validar el aborto cuando la vida de la mujer este en peligro, es errado. Específicamente, Koch dijo que los estudios sostienen que "ni restringir el aborto aumentará la mortalidad materna, como lo que ocurrió en Chile, ni una ley más permisiva va a reducir la muerte materna. Por lo tanto, la evidencia científica no apoya el argumento asociado a la primera causal".

Asimismo, expuso que los abortos que pueden haberse realizado de forma ilegal se han ido reduciendo en la última década.

"En su mayoría, las causales por egresos de abortos son conocidas. En tanto, los que son de causa no especificada, que sirve como parámetro de que puede ser un aborto clandestino, se ha reducido en un 33% en los últimos 10 años", clarificó el epidemiólogo.

Actualmente, el Instituto MELISA, que se encuentra en Concepción, busca a través de estas investigaciones ayudar al desarrollo de la salud materno-fetal y materno-embrionaria, a través de la epidemiología y de las técnicas genómicas y proteómica, y alcanzar desarrollo tecnológico en pos de la salud de las madres.