Secciones

Obras de transmisión eléctrica suman inversiones por US$751 millones

E-mail Compartir

Fortalecer la transmisión eléctrica desde Biobío al sur es una de las principales tareas que lidera el nuevo Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), organismo público creado con la nueva ley eléctrica.

El CEN es un organismo autónomo de derecho público, técnico e independiente, que coordina la operación del sistema eléctrico nacional preservando el suministro eléctrico con la seguridad requerida, de la manera más económica posible, garantizando acceso abierto a los sistemas de transmisión.

"Entre sus principales funciones están el velar porque sea eficiente desde el punto de vista de los recursos y en un marco de competencia que permite su eficiencia", dijo el presidente del consejo directivo del CEN, Germán Henríquez, en el taller: "Rol del Nuevo Coordinador Eléctrico Nacional", que se realizó ayer en el hotel Sonesta.

Esta nueva institucionalidad reemplazó al Centro de Despacho Económico de Carga (Cdec), que tenía una función casi exclusivamente operativa para los dos sistemas existentes en el país; el del Norte Grande (Sing) y el Sistema Interconectado Central (SIC), que va de Taltal a Chiloé y que tiene además, como objetivo principal, la interconexión de ambos que debe concretarse este año y que al año 2023, dará origen al Sistema Eléctrico Nacional que estará entonces en plena operación.

Desafíos

En esta línea, el experto explica que ambos sistemas (Sing -SIC) se fueron quedando atrás en el desarrollo del sector, lo que generó sobre costos, cuellos de botella y operaciones forzadas que implica poner centrales de mucho mayor costo de operación e inseguridad en el abastecimiento, por lo que resolver esto es lo inmediato.

"Aquí lo primero es terminar la interconexión física entre ambos sistemas, y la primera debería ocurrir en octubre próximo y es lo que va a permitir fluir 200 MW de potencia, desde el SIC hacia el Sing y que va a aliviar un problema que tienen los gneradores renovables de la zona, principalmente los eólicos que no tienen cómo evacuar su energía".

Detalla que pocas semanas después Interconexión Eléctrica S. A. (ISA) debería entregar la primera de las tres líneas de transmisión a 500 kV (755 km en doble circuito total) que son los tramos Cardones - Maitencillo - Pan de Azúcar con un flujo total de energía de 900 MW, de entrada y salida y finalmente, en el año 2020, entregar el tramo Nueva Pan de Azúcar - Polpaico. Una vez concluido todo este proceso, el sistema va a quedar con una capacidad de transmisión de 1.500 MW entre el norte y el sur, que es una demanda de cantidad de energía y le dará gran flexibilidad a todas las unidades que están funcionando.

En 2018, una vez terminada la interconexión, la línea troncal más importante del país pasará a llamarse Sistema Eléctrico Nacional (SEN) con una extensión de 3.100 km.

Aparte de la interconexión, la Transmisión Zonal (ex Subtransmisión) que también fue quedando rezagada en relación a los proyectos de generación que no permitía a empresas menores subirse a la red, implicó hacer un proyecto especial de desarrollo zonal. Hoy este cuenta con una cartera de 98 obras (de menor extensión y capacidad de transporte) menores, a lo largo de todo el país, que se van a desarrollar entre octubre y diciembre de este año.

Germán Henríquez, aclara que la ley antigua tenía dos procesos de expansión, uno de los cuales ya está terminando, ya que las obras están adjudicadas y deberían empezar en agosto. "Se está a la espera de que salga la resolución definitiva de la CNE o el decreto de expansión y con eso nosotros tenemos que salir a licitar".

En cuanto a las líneas troncales, que son las líneas principales, Henríquez comenta que como CNE envió la cartera de expansión 2017-2018 a la autoridad, con un total de 21 obras. "Esto significa que estaríamos licitando más o menos en marzo de 2018".

Así, lo que se está desarrollando en Transmisión totaliza 176 obras, por un monto total de US$2.246. En los procesos que venían antes de la actual ley , desde Concepción a Chiloé, hay 52 obras de las cuales 4 son obras de expansión grandes en términos de capacidad de transmisión de energía, son obras donde se está tratando de reforzar los flujos de energía desde Charrúa has Chiloé.

Estas líneas van a permitir la incorporación de mucha energía renovable que hoy día está trancada en esta región. Estas obras implican inversiones por US$1.022 millones. Es decir, casi la mitad de la inversión total se concretará en reforzar el sistema de Charrúa al sur.

Solo en la Región del Biobío ese monto suma US$751 millones, a concretarse en 31 obras. "Es decir, un tercio de toda la inversión se está haciendo en la zona de Biobío, que es una zona muy potente en generación y necesita tener más flexibilidad para sacar esa energía hacia el SIC y son zonas, principalmente hacia el sur del Biobío que se han ido quedando atrás".

Todas estas obras algunas, incluidas las del resto del país, entrarán en el periodo 2018- 2023 y con eso el sistema de transmisión va a quedar muy firme y flexible

En la Región del Biobío, hay casi 4.893 MW de potencia instalada y de Biobío hasta Chiloé hay 5.994 MW. Mientras que el consumo total es 1.500 MW. Hay, por lo tanto, una potencia instalada excedentaria que tiene que fluir y hay otros muchos proyectos que necesitan tener un buen sistema de transmisión para salir.

POTENCIAL

De acuerdo con el ejecutivo, la mirada de la autoridad que planifica estas obras de largo plazo a 20 años, vemos que esta zona tiene el potencial para seguir siendo una zona generadora; hidráulica, eólica, y otras.

Teniendo presente la variabilidad de este tipo de generación es que es necesario diversificar y fortalecer la matriz energética del país. Con todo, ya casi el 50% de la matriz está compuesta por Ernc.

En pura energía renovable hay 25 mil MW aprobadas en todo el país.