Secciones

Afiliaciones irregulares que limitaron el voto concentraron reclamos

E-mail Compartir

"Fueron unos cabros a la casa haciéndole propaganda a unos políticos y me hicieron firmar. Venía a votar por otro pacto", dijo José Palma Inostroza. A sus 80 años llegó a sufragar al mediodía de ayer a una de las mesas del Liceo Industrial de Collao, en Concepción, y tuvo que votar obligado en las papeletas del Frente Amplio.

"No sabía, solo tenía claro que tenía derecho a votar. Jamás pensé que me iba a pasar esto, pero lo voy a a arreglar para noviembre, que es la elección definitiva", agregó Inostroza, habitante del sector Chillancito.

El mismo problema vivió Josefa Almagiá (21), quien asistió a sufragar en el Colegio Aurora de Chile de Chiguayante.

"Cuando fui a votar, me pasaron las dos papeletas. Miré el voto de la presidencial y me aparecían sólo los candidatos del Frente Amplio", comentó la estudiante que vive en la misma comuna.

Añadió que "pregunté por eso y me dijeron que parece que estaba inscrita en un partido y que esa colectividad corresponde sólo al Frente Amplio. Por eso me aseguraron que tenía sólo esa opción".

Pero no solo hubo quejas hacia inscripciones irregulares en colectividades del Frente Amplio, sino que también aparecieron votantes que reclamaron estar registrados, sin haber firmado alguna afiliación, en partidos del pacto Chile Vamos.

El estudiante Nicolás Perret, quien también fue a votar al Liceo Industrial penquista, aseguró que no pertenece a ningún conglomerado.

"Venía a votar por las primarias de Frente Amplio. Al llegar a la mesa me dieron la sorpresa de que estaba inscrito para la elección de Chile Vamos y la única opción que tenía era votar por alguno de esos postulantes o anular el voto", destacó Perret.

Ante ese hecho, Perret fue a hablar con la delegada del Servicio Electoral de la sede de votación. Sin embargo, no encontró una solución que le permitiera sufragar por el abanderado que prefería.

"Nunca he dado mi consentimiento para que me inscriban en un partido político. Menos de derecha y no soy la única persona que le pasó", añadió el estudiante.

Perret aseguró que presentaría un reclamo a Servel lo antes posible para resolver el problema. "No soy de derecha y no votaré en una elección en que los candidatos no me gustan", dijo.

sin solución

Hasta las 13 horas de ayer al menos diez personas habían reclamado por inscripciones sin consentimiento que les impidieron sufragar en la sede de votación penquista del Liceo Industrial, ubicado en avenida Collao.

Viviana Henríquez, delegada del Servel en el recinto, explicó que no era posible solucionar la dificultad de las personas que vieron limitado su derecho a votar.

"Hasta ahora hemos tenido alrededor de 10 reclamos. Hemos llamado a la Junta Electoral y me han informado que en todos los locales de votación se está dando la misma situación. Para solucionar eso, nosotros no podemos hacer nada, sólo les recomendamos ir a las oficinas de Servel y allí verificar su situación", explicó Henríquez.

En relación a la constitución de mesas y el ambiente durante la jornada electoral, Henríquez destacó que antes de las 9.30 horas se habían constituido todas las mesas, con al menos tres vocales, que es el mínimo para funcionar.

Destacó que la mayor cantidad de personas llegó entre las 11 y las 13 horas.

REGULARIZAR SITUACIÓN

Aunque dejó claro que no es un tema que pueda ser abordado por las autoridades gubernamentales, el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza, explicó las razones legales de lo ocurrido ayer y también llamó a las personas afectadas a solucionar el problema ante el Servicio Electoral.

"Es clave e importante mantener fiabilidad y validez del registro público de militantes y adherentes de los partidos políticos", sostuvo. Añadió que se trata de un ámbito que "está regulado en el artículo 19 de la Ley 18.700 del Servicio Electoral, que las renuncias e inscripciones tienen que ser informadas correctamente al Servel".

Inostroza agregó que, además, están establecidas las sanciones para "los dirigentes de colectividades que incurran en infracciones de aquello. Por lo tanto, creo que lo conveniente es que los partidos que puedan tener problemas y hayan sido denunciados respecto de inscripciones que no se reconocen como voluntarias por parte de militantes, puedan hacer sus investigaciones".

También destacó que " es importante que el Servel pueda establecer un mecanismo expedito para que las personas puedan regularizar lo antes posible esta situación".

Porteña relata ambiente de última mesa que cerró en el extranjero

E-mail Compartir

María Betzabeth Romero es nacida en Talcahuano. Llegó en 2001 a Miami y lleva 16 años viviendo en California. Hace seis años que trabaja como secretaria consular para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile en el Consulado General en San Francisco, en Estados Unidos.

"Estoy muy contenta de este evento del voto en el extranjero. Hay mucho entusiasmo de la población chilena residente en California", destacó María Romero, tres horas antes que se cerrara el proceso electoral en su ciudad estadounidense. Añadió que el padrón electoral en San Francisco fue de 320 personas en el primer proceso electoral chileno y legalizado que se hace en el mundo.

Entre Chile y la ciudad norteamericana hay tres horas de diferencia. Es por eso que a las 21 horas de ayer la mesa californiana se transformó en la última receptora de sufragios que cerró en el mundo.

Tras culminar la recepción de votos, "Mabe" Romero, como le dicen sus cercanos, hizo un balance de la jornada.

"Todo estuvo súper bueno. A la vuelta del partido de fútbol el ambiente estuvo un poco triste, pero la gente igual estuvo contenta de venir a votar", aseguró.

En su relato, destacó que llegó a sufragar una alta cantidad de familias, principalmente matrimonios con sus hijos, y también jóvenes.

"Es una bonita sensación. La mayoría de los chilenos había hecho trámites en el consulado, por eso casi todos nos conocíamos. Aquí, no importó el color político, primaba el ambiente de camaradería", dijo.

Entre las anécdotas de la jornada de ayer, dijo que afuera del recinto de votación, que era el mismo consulado, colocaron una bandera. "Se fotografiaban con ella y se iban felices. Además, luego de votar muchos se fueron a celebrar juntos a algunos lugares. Fue una especie de reencuentro de amigos", destacó.

También explicó que en todo el proceso jugó un rol fundamental la participación de Chile en la Copa Confederaciones, porque le dio más patriotismo a la instancia electoral de ayer.

También señaló que no hubo reclamos ni errores en las votaciones. "Fue bien limpio todo", añadió.

Finalmente manifestó que "había gente que nunca había votado en Chile y se emocionaron mucho. Nosotros igual le permitimos tomarse una foto en la mesa. Era un día especial".

Enrique Barriga Larraín, cónsul general de Chile en San Francisco, coincidió con María Romero en el ambiente vivido ayer y enfatizó en la importancia histórica de realizar una votación de chilenos tanto en Estados Unidos, como en el resto del mundo.

Se votó en 55 países y se constituyeron 117 mesas en todo el mundo. Para el anecdotario, pese a la insistencia, no se autorizó a informar el resultado de la mesa.