Secciones

"Sería una señal compleja si proyecto Mapa no se realiza"

E-mail Compartir

Regionalista fanático y crítico del centralismo. Un poco por eso y otras cosas es que llegó hace cuatro años a la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (Cpcc), pasando a ser director y ahora como nuevo presidente, cargo que asumió durante esta semana.

Es Ricardo Gouët Bañares, gerente zonal de Hidronor, quien reemplaza a Elizabeth Gómez, la primera mujer que ocupó el más alto cargo del gremio.

"Aceptar este desafío es enorme y la vez con una tremenda responsabilidad, porque las personas que han precedido esta organización son grandes personajes de la Región. Además celebraremos nuestros 90 años y en un año electoral", contó.

- Ciertamente mi idea como presidente del directorio es representar y reflejar el anhelo de los socios y el mandato del directorio. Nuestra organización reúne a tremendas empresas de la Región y cuenta con directores muy competentes y con muchos años en el cargo. Mi idea es tratar de incrementar la presencia en regiones. De hecho estamos incorporando un nuevo director de provincia, pues históricamente los directores son de Concepción y ahora sumaremos uno que ya está listo, pero lo daremos a conocer en su momento. Queremos descentralizar a la capital regional e incorporar y darle la importancia que tiene el resto de la Región. Yo soy crítico del centralismo de Santiago, pero de alguna manera eso lo repetimos, pese a que como Región hemos tenido dos intendentes que han sido de Ñuble, curiosamente del mismo apellido (Jaime Tohá y María Soledad Tohá), pero queremos trabajar muy fuerte la descentralización en el Biobío y dar cabida al resto de las provincias.

- Sí mantengo la misma política, básicamente porque la Región del Biobío es súper potente en el país, sino la más. Es espectacular porque tiene tremendos aportes al país, en agricultura, agroindustria y en el área de los servicios, que se ha ido transformando en un elemento muy potente. Nosotros somos Cámara de la Producción y Comercio y éste último ha tenido una evolución muy potente. Hay que recordar que esta Región era conocida como "la" industrial a nivel nacional y ha ido cambiando hacia el área de servicio. Es solo ver al sector hotelero, que tiene un alto porcentaje de ocupación gracias al área comercio. También es un polo importante en lo que es educación y debemos trabajar en transformarla en algo muy potente.

- Sí, esa es la idea y potenciar esto. Hace poco premiamos a la mejor empresa, mejor empresario y el mejor trabajador. Y los tres fueron del área comercio y servicios, como Clínica Sanatorio Alemán, que es del área salud y que afortunadamente quedó en manos regionales, al empresario Bruno Fritsch y a una funcionaria de la Ucsc, de quien nos sentimos muy orgullosos.

- Nuestra apuesta está orientada a eso. Creemos que el desarrollo industrial provoca una sinergía clara respecto a la ocupación e inversión para la Región. Estamos ciertos de que el gobierno ha tomado conciencia de esto y está por reactivar la inversión, así lo hemos sentido, nos lo ha hecho ver el Gobierno Regional, con el cual hemos tenido un trabajo bastante cercano. Pienso que tenemos un intendente (Rodrigo Díaz) que se desmarca del resto del país, que ha tenido un compromiso con la Región brutal y por lo mismo hemos trabajado muy cerca de él.

- Ciertamente. Hay una paradoja. Este proyecto de Mapa, que contempla una inversión brutal para la Región, fue entrampado por varios juicios durante 4 años y en el intertanto el Grupo Arauco presentó un proyecto en EE.UU. el cual está caminando. Hay un lema de la Sofofa que a mí me encantó, que es "Más fácil = Mejor", pero la tendencia en nuestro país es al revés, "Mientras más enredado y complejo, se supone mejor", y no es así. Lo que acabas de comentar acerca de Mapa es efectivo. Arauco está revisando la extemporaneidad de esta iniciativa, porque en este periodo se han creado distintas industrias en el mundo que han copado el mercado. El costo de oportunidad es relevante en este tema. Cuando partes a tiempo, llegas a tiempo, cuando partes cuatro años más tarde, lo más probable es que este estudio esté fuera de tiempo y ya no se justifique esta inversión, lo que sería, a lo menos, una señal compleja para nuestra Región.

- Aparte, vemos que la actividad forestal en la Región es el cobre del sur, es la gran industria que en el fondo permite un desarrollo importante en la Región. Al ver las cifras de exportación de este sector son muy importantes. Entonces, por un lado hemos visto el conflicto en la Provincia de Arauco y La Araucanía, que tienen muy complicada a la inversión forestal; los incendios de enero fueron una hecatombe para el área y cuyos efectos se están viendo en el crecimiento regional y el desarrollo forestal del país. Creemos que este tema de regulaciones excesivas está entrabando a la Región, pero, reitero, vemos un compromiso del Gore en motivar y mandar un mensaje a las empresas de que las inversiones son claves.

- Así es, incluso hay proyectos que demoran años en ser aprobados. Si se suma la cantidad de montos de inversión en la Región que han sido parados por la regulación ambiental, son altos. No obstante de que estamos conscientes de que el tema medioambiental es tremendo, tanto es así que hace un par de años de reinstauró la gerencia de Medioambiente en la Cpcc para asesorar a los asociados y participar con ellos en ese tema. Incluso hay una mesa liderada por nosotros y hemos tenido un trabajo muy cercano con las autoridades para ir destrabando esta inercia que ha detenido inversiones muy importantes para el Biobío, como Mapa, gas natural, forestal, hidráulicos, cuyos proyectos han sido estancados por las regulaciones.

- Creemos que el gobierno está muy claro que hay que destrabar la burocracia para permitir la inversión, no hay un camino distinto. Ya lo hemos visto con algunos proyectos que llevaron a inversionistas a desistir de ellos, sobre todo en el área energética.

- Las autoridades han tenido una buena recepción sobre el tema y están muy de acuerdo en destrabar esto. Un ejemplo de ello es Mapa, que quizás es tarde, y otros proyectos que han tenido aprobación local, pero en el gobierno central han sido bajados. Pero creemos que hay que hacerle ver a las autoridades que hay interés, se ha demonizado a los empresarios, donde todos terminan siendo malos y un país sin empresarios, no camina.