Secciones

Presentan recurso para frenar alta de pacientes psiquiátricos

E-mail Compartir

Hasta los tribunales de justicia llegaron familiares de cinco pacientes del Hospital Psiquiátrico de Concepción, único en la región, luego que el miércoles fueran notificados, por medio de una carta, que sus hijos habían sido dados de alta y que el plazo máximo para retirarlos del servicio vencía este viernes.

Según consta en el documento entregado a las familias, la decisión está fundamentada en que el servicio de psiquiatra es una unidad de corta estadía y también en razón de la estabilización de los pacientes.

El mismo día que las familias penquistas fueron notificadas del alta de sus hijos, en la comuna de Quinta Normal quedó al descubierto el parricidio que habría sido cometido por un adolescente de 15 años con esquizofrenia, quien atacó con un cuchillo a su madre, hermana y dejó con heridas al progenitor.

En esa línea, Patricia Saavedra, una de las madres que se hizo parte de la acción legal, indicó que con esta acción judicial buscan encender la alerta sobre la necesidad de avanzar en alternativas para la salud mental en el país, en especial para niños que son detectados con autismo.

"Ni siquiera existen clínicas especializadas en Concepción y las que hay son meras residencias privadas, que no cuentan con todo lo necesario para estos pacientes. Las que existen están en otras regiones y hay listas de espera para ingresar", añadió.

Sobre la situación de quienes están internados en el Hospital Psiquiátrico, planteó que las patologías diagnosticadas requieren de tratamientos permanentes y una supervisión profesional durante las 24 horas del día.

Las necesidades, afirmaron los afectados, no puede ser cubierta por todas las familias, por lo que expusieron sus casos en un recurso de protección, con orden de no innovar, que busca paralizar la decisión del recinto de salud.

PREOCUPADOS

Patricia Saavedra, una de las madres que se hizo parte de la acción legal, contó que su hijo Omar, de 30 años, presenta conductas de agresividad que le impiden llevarlo hasta su casa. Agregó que en Concepción no existen otras alternativas para un tratamiento adecuado y al alcance de todos.

"Omar ya había estado internado y cuando fue dado de alta comenzó a presentar trastornos del sueño. Ahí comenzaron las agresiones a mí y a él mismo, se mordía. Desde ahí quedó internado permanentemente", relató.

Celia Chaparro, otra de las madres afectadas, señaló que existen razones de peso por las cuales su hija Celia no debería ser dada de alta, las mismas por las cuales se ha mantenido internada durante siete años.

"La Nona jamás se ha estabilizado, las conductas agresivas no se pueden controlar. Se ha intentado con medicamentos y cirugías, pero nada ha dado resultado", indicó.

Chaparro expuso que de sacar a su hija del servicio de psiquiatría, la única alternativa sería llevarla a un hogar o residencia, con los riesgos que ello conlleva.

"En mi caso, no existe temor que nos vaya a matar, pero sí podría ocurrir un accidente grave. Hay casos de una paciente, ahora dada de alta, que ha provocado nueve incendios y de ellos, en dos oportunidades las casas han terminado con pérdidas totales", relató.

EXPLICAN DECISIÓN

De acuerdo a las cifras del servicio de psiquiatría, mensualmente se realizan mil consultas de adultos y cerca de 130 de niños.

Boris Oportus, subdirector médico del Hospital Guillermo Grant Benavente -recinto del cual depende el psiquiátrico-, explicó que un alta médica es un procedimiento donde un médico determina que un paciente se encuentran en condiciones para salir de un hospital y recordó que este centro es de corta y mediana estadía.

"El periodo en el que pueden estar en el lugar es de 60 días como máximo. Si los pacientes no habían sido dados de alta antes es porque no reunían los requisitos para ello", afirmó.

Oportus reconoció que este es el único centro de internación para pacientes psiquiátricos, pero aseveró que existen alternativas para sobrellevar las enfermedades en las casas.