Secciones

Cambian ubicación a Feria de Collao por primarias

E-mail Compartir

Por motivo de las elecciones primarias que se realizarán este domingo 2 de julio, la tradicional feria que se realiza en el estacionamiento del estadio Ester Roa, se trasladará al Estadio Atlético, ubicado en Collao 715.

El cambio sólo será por este fin de semana, ya que el Gimnasio Municipal funcionará como local de votación para los comicios del domingo.

El horario de funcionamiento de la feria se mantendrá sin alteraciones, desde las 7 de la mañana y hasta las 15 horas, en horario continuado. El próximo fin de semana volverá al lugar original.

Pese a intensas lluvias, sólo Arauco tiene superávit hídrico

E-mail Compartir

Más de 200 milímetros de agua en promedio cayeron este mes en la Región, asociado a los tres sistemas frontales de las últimas semanas. Sin embargo, sólo la Provincia de Arauco superó el umbral de lluvia de un año normal, alcanzando un 7,4% de superávit de agua en la provincia.

El capitán de corbeta y jefe del Centro Meteorológico de la Gobernación Marítima de Talcahuano, Gonzalo Concha Salas, detalló que "respecto a las precipitaciones, éstas se han manifestado en un rango de normalidad con respecto a la media de los últimos siete años. Sin embargo, si la comparamos con una media climatológica de los últimos 30 años, estamos con un déficit que bordea el 30%".

El director general de Aguas, César Saavedra Segura, explicó que la falta de precipitaciones podría aumentar la situación de sequía de las zonas durante la primavera y el verano próximo.

"Años atrás llovía como llovió hace poco, pero al tener precipitaciones concentradas en poco tiempo, la mayoría del agua escurre superficialmente y no se infiltra para recargar los acuíferos. Eso explica los problemas que hay en la captación de aguas subterráneas en las épocas de máxima demanda, como lo es el verano", detalló.

Además de la intensidad de las lluvias como la causa de la baja infiltración de aguas en los suelos, Saavedra apuntó a los procesos de urbanización, que han ido modificando los patrones de drenaje de los terrenos. Esto provoca que las aguas estén menos tiempo en un lugar, disminuyendo el tiempo que tienen para ser infiltradas.

"En términos simples, es que el agua se demora menos tiempo en salir de las cuencas", aclaró.

De acuerdo al análisis del también ingeniero civil, esa podría ser la causa del desborde de los cauces en Curanilahue, por lo que no descartó que un evento como ese pueda volver a ocurrir en otro río o estero de la Región.

"Si la capacidad de infiltración del suelo es menor a la precipitación, en vez de absorber el agua, ésta va a escurrir por los cauces", manifestó.

MÁS PRECIPITACIONES

Superados los tres sistemas frontales que afectaron a la Región durante este mes, el jefe del Centro Meteorológico de la Gobernación Marítima de Talcahuano, Gonzalo Concha, recordó que todavía quedan dos meses de invierno y que aún restan episodios de lluvias para la Región.

"Estamos en una situación estacional normal, es decir, en una fase neutra, con una probabilidad de pasar a una fase media a contar del segundo semestre", dijo.

De acuerdo a los pronósticos, para la próxima semana se esperan algunos días de lluvias menores, sin que esto pueda tener mayor afectación en la población, como ocurrió con el sistema frontal que azotó a la Región a partir del 15 de junio y que sólo en la Provincia de Concepción dejó 819 personas afectadas, cuatro damnificados y 211 viviendas con daños menores.

Estos datos fueron analizados ayer en la reunión que la gobernación de Concepción realiza semanalmente para monitorear las emergencias.

El jefe del Centro Meteorológico advirtió que es probable que sigan ocurriendo episodios de marejadas durante los próximos temporales: "Respecto a la ocurrencia de marejadas asociadas a temporales de los últimos días, éstas han ocurrido dentro de un rango normal para la temporada estival. Ya tuvimos dos o tres durante junio, pero en lo que resta de invierno (julio y agosto) deberíamos estar preparados para enfrentar algún evento de temporal más que esté asociado a marejadas".

SISTEMAS DE EMERGENCIA

La gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz Araya, repasó que frente a este tipo de situaciones "tenemos un sistema de protección de emergencias que está funcionado, preparado y coordinado con Carabineros, Bomberos, la Armada de Chile, encargados de emergencias de los municipios y los servicios públicos, para prestar apoyo a la comunidad cuando lo necesite".

Respecto al balance de las acciones realizadas durante las emergencias de semanas anteriores, la autoridad provincial destacó el trabajo entre las distintas instituciones, por lo que, pese a la intensidad de las lluvias, no se registraron incidentes mayores.

"Eso significa que tenemos equipos que están organizados y coordinados con las distintas instituciones de primera respuesta, que llegan a terreno cuando hay afectación en las familias para que puedan atender a la emergencia adecuadamente, lo que nos ha permitido enfrentar los temporales de manera adecuada", finalizó.

Superintendencia aplica piloto en Concepción para medir ruidos

E-mail Compartir

Concepción fue elegido por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) para implementar un programa piloto de medición de ruidos. Éste consiste en la instalación de un sensor de medición remota, que entre otras materias, puede captar ruidos para ser monitoreados en línea.

Desde el organismo mencionaron que entre las razones para elegir a la Región para este piloto está la gran cantidad de denuncias por ruidos molestos.

Emelina Zamorano, jefa de Oficina de la Región del Biobío, contó que en lo que va del año, dicha repartición ha recibido 88 denuncias, de las cuales 57 (65%) se refieren a molestias de vecinos respecto de ruidos molestos.

Trabajo

Ya fue instalado el primer dispositivo, el que fue colocado por profesionales de la SMA en el hogar de un denunciante de ruidos molestos por la construcción de un edificio. Consiste en un sensor de monitoreo de ruido de la serie de dispositivos Smart Cities.

Este equipo, capaz de captar y medir el nivel de presión sonora generado por una o múltiples fuentes emisoras de ruido durante las 24 horas del día, a su vez, transmite los datos que va registrando hacia una nube virtual, permitiendo a la SMA monitorear el comportamiento de Unidades Fiscalizables denunciadas.

Aunque estos datos no se pueden utilizar para infraccionar a una empresa o particular, sí sirve para focalizar las inspecciones en los horarios donde se registran los incumplimientos, las que se hacen con un sonómetro, tal como indica la ley.

La tecnología empleada por estos dispositivos, permite incluso que la información pueda ser revisada por los profesionales de la Superintendencia, a través de un sitio web o en la aplicación para celular, todo esto de manera remota, para poder revisar los datos obtenidos por el dispositivo.

Según Emelina Zamorano, "con la ayuda de los sensores podemos planificar mejor las inspecciones, ya que la norma de ruido nos obliga a realizar mediciones dentro y fuera de los hogares afectados".

Se está trabajando para que en las próximas semanas se instalen otros dispositivos de similares características. La Superintendencia cuenta con diez de estos aparatos.