Secciones

Anuncian arreglos en Liceo Enrique Molina tras movilización

E-mail Compartir

Por cerca de dos horas los estudiantes y apoderados del Liceo Enrique Molina Garmendia se reunieron en las oficinas de la Dirección de Educación Municipal de Concepción (Daem) con autoridades comunales y regionales de educación, para buscar soluciones a los problemas de infraestructura que tiene el emblemático establecimiento y que motivaron la paralización de actividades por cerca de una semana.

Tras el encuentro el seremi de Educación, Sergio Camus, explicó que "se abordaron los distintos puntos de su petitorio. Hemos acordado trabajar en soluciones, las cuales esperamos que se materialicen en su mayoría a la vuelta del segundo semestre y que permitan iniciar las clases sin inconvenientes".

Respecto al detalle de las medidas Carlos Mellado, director del Daem Concepción, explicó que estas se centrarán en una primera etapa en arreglos al sistema eléctrico, enfocados en una separación técnica de las distintas fuentes de energía para evitar los apagones, y el reemplazo de los sistemas de aguas lluvia.

"Estos trabajos se realizarán durante el periodo de vacaciones y esperamos concluirlos durante los primeros días del segundo semestre", explicó el directivo, adelantando que aún no se define si el calendario escolar del establecimiento sufrirá modificaciones.

Además, Mellado adelantó que se buscarán los recursos para contar en mediano plazo con nuevas estufas para mejorar los problemas de calefacción y establecer una solución integral al sistema eléctrico, entre otros.

"Las reparaciones se centrarán en la recuperación de espacios, como trabajos en el gimnasio del establecimiento. Esta es una construcción de más de cincuenta años y necesita mejoras. No podemos no valorar el trabajo municipal realizado, que se ha enfocado en ir en beneficio de los estudiantes. Ya quedarán intervenciones menores de cara al futuro", añadió el seremi de Educación, Sergio Camus.

Desde el lado de los estudiantes se mostró conformidad con las medidas informadas por las autoridades. Kevin Yévenes, presidente del centro de estudiantes, señaló que "esperábamos respuestas de este tipo, donde se nos dieran soluciones con fechas específicas y compromisos que se deben cumplir. A la vuelta de vacaciones evaluaremos cómo avanza todo y si cada una de las soluciones comprometidas se cumple en los tiempos esperados".

Además el dirigente estudiantil dijo que "cerca del 26 de julio volvemos a clases. A esa fecha los trabajos de infraestructura y eléctricos ya deberían estar hechos, junto a otros considerados mínimos, pero muy necesarios".

Finalmente Aldo Mardones, administrador municipal, detalló que "estamos en una mesa de trabajo con personal directivo del Daem para evaluar el estado de los recintos que administra el municipio. Inyectamos cerca de cuatro mil millones de pesos para apoyar al sistema educacional de nuestra ciudad. Esperamos que el levantamiento de requerimientos permita mejorar todas las condiciones. No siempre es suficiente, pero hemos podido generar diálogo y poder dar las soluciones correspondientes y salir a buscar los fondos necesarios".-

Organizaciones de la sociedad civil enfocan su labor en articulación

E-mail Compartir

Cerca de cincuenta representantes de distintas organizaciones sociales, gremiales y comunitarias de la zona, participaron del encuentro Propone 2017, realizado ayer en el hotel Araucano de Concepción y organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica y la Fundación Chile + Hoy.

El encuentro sirvió para intercambiar distintas opiniones y generar conclusiones, en el marco de la investigación que actualmente desarrolla el centro de estudios capitalino bajo la consigna "Sociedad en Acción. Organizaciones de la sociedad civil: Escenario y Desafíos", que busca identificar, entre otras cosas, qué tan articulada se encuentra nuestra sociedad.

Ignacio Irarrázabal, director del Centro de Políticas Públicas UC, explicó que "queremos escuchar más a las organizaciones. En el proceso nos damos cuenta de sus inquietudes y anhelos, por lo que estamos en la fase final del estudio, luego de haber conseguido el detalle estadístico. Queremos dejar esto como antecedente y poder entregárselo a los candidatos presidenciales, luego de dar a conocer los resultados finales en septiembre en Santiago y octubre en Concepción".

ARTICULACIÓN LOCAL

La muestra total obtenida por el centro de estudios da cuenta que nuestro país cuenta actualmente con 234 mil 502 organizaciones sociales, de las cuales el 12,4% se concentra en la Región del Biobío, cifra equivalente a 29 mil 78 organizaciones. Es la tercera a nivel nacional, tras la Región Metropolitana (26,7%) y La Araucanía (12,4%).

Del total de estas organizaciones, las con mayor presencia están vinculadas a servicios sociales (15,6%), desarrollo social y vivienda (13,4%). y educación e investigación (12,9%).

El estudio también establece la relación que existe entre el porcentaje de población que reside en cada región del país y el porcentaje de organizaciones con que cuenta cada zona: mientras la Región del Biobío mantiene una relación proporcional entre sus habitantes y organizaciones sociales, la región Metropolitana sólo tiene la mitad de las organizaciones proporcionales a su cantidad de habitantes, y La Araucanía cuenta con el doble de organizaciones en relación a su cantidad de habitantes.

En este sentido, Ignacio Irarrázabal explicó que "la mayor presencia de organizaciones en regiones, como la del Biobío, da cuenta del impulso y energía con que se mueve la comunidad. Los desafíos que las organizaciones ven, al menos en lo que recabamos en cada uno de los diálogos, tienen que ver con la falta de comunicación y poca interacción con el sector público y privado, la necesidad de contar con más instancias que certifiquen el trabajo que hacen y la rigidez con que deben operar, sobre todo en lo económico".

Además, el director del centro de estudios enfatizó la necesidad de acentuar aún más la relación con el mundo estatal, más allá de iniciativas como la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio de Secretaría General de Gobierno: "Podemos perder tiempo responsabilizando a una u otra instancia, pero en este encuentro la Región nos demuestra que con su propio empuje quieren seguir adelante".

DESAFÍOS

Entre los asistentes uno de los conceptos más reiterados tiene que ver con la articulación y la capacidad de establecer nuevos vínculos entre organizaciones y con los actores del mundo público y privado.

Cristián Riquelme, director regional de la fundación Superación de la Pobreza, planteó que el gran desafío que nos llevamos es "seguir fortaleciendo nuestra capacidad asociativa, para que las organizaciones de la sociedad civil sean un bloque aún más grande y seguir luchando por tener mayores espacios de incidencia".

Marcela Verdugo, coordinadora regional de la fundación Simón de Cirene, que desde hace 20 años enfatiza su labor en apoyar el emprendimiento y gestión social, señaló que "una de las falencias que vemos de las organizaciones civiles es que no están muy contactadas, no hay una red formal que nos agrupe y que nos permita tener una voz más potente, más fuerte. En ese caso, el principal desafío que tenemos como organizaciones en la región es agruparnos, coordinarnos".

Por otro lado, Gloria Cárcamo, coordinadora local de Fútbol Más, fundación que estimula las buenas prácticas en el deporte, enfatizó en la necesidad de "sacar la voz, mostrarse y adquirir un rol más protagónico. Yo creo que así como el Estado tiene un desafío tremendo ahí, nosotros también. Debemos buscar los espacios para incidir y, si no existen, de alguna manera crearlos y levantar estas necesidades, que acá en la Región es súper importante, tomando los indicadores que tenemos de pobreza, de vulnerabilidad, de desigualdad que tenemos en la Región del Biobío".

Finalmente Paola Faúndez, gestora administrativa social de Alimentos Solidarios Biobío, que trabaja como banco de alimentos que las empresas no logran comercializar, planteó que "entre los desafíos para el sector en la Región, yo creo que tenemos que crear más instancias para conocernos, para fortalecer las organizaciones sociales en caso de la Región del Biobío. Y hacer más cosas, lograr más cosas de una manera coordinada. Juntándonos se pueden crear redes de trabajo muy importantes".