Secciones

Jóvenes agentes de cambio ayudarán a potenciar a emprendedores de Arauco

E-mail Compartir

Generar impacto positivo en la gente, que sean agentes de cambio. Ese es el objetivo por el cual 20 jóvenes de 9 países permanecerán durante 5 intensas semanas en la Provincia de Arauco para liderar el programa "Balloon Internacional (BI)", el cual busca entregar asesoría y capacitación a 140 emprendedores de la zona, con el objetivo de fortalecer sus propuestas comerciales, generar redes de contacto y promover la identidad local.

Ayer se realizó en el Centro de eventos "Kupal" de Lebu el lanzamiento de esta iniciativa que por primera vez se hace en la Región del Biobío, pero que ya tiene experiencias en las regiones de O'Higgins, Araucanía y de Los Lagos.

Los visitantes son en su mayoría jóvenes a quienes se les denomina "Fellows". Primero pasan por una academia on line que realiza BI y una vez que las inducciones son hechas en el campamento, en este caso en Lebu, se les divide en grupos y se les asigna emprendedores de las cinco comunas que son Cañete, Lebu, Contulmo, Arauco y Curanilahue.

Tras concretar esto, la práctica se lleva a la teoría a través de un modelo adaptado de lo que es el "Canvas". Esto se traduce en un trabajo colectivo para quede claro en qué consiste el emprendimiento de cada uno, para que en el futuro el desempeño sea a la par con la comunidad y así levantar la economía local.

Una de las características de este proceso es que cada viajero se costea el viaje, algunos vienen por medio de universidades o instituciones públicas o privadas. Con un abono de US$2.500 llegan a la zona.

Durante las 5 semanas, los jóvenes realizan talleres con los emprendedores, aprenden a conocer a la comunidad, sus negocios, identifican al público objetivo, sus clientes y una vez concluido esto, ellos regresan a sus países y como BI continúan en el sector por al menos 3 años.

En este periodo se crea el Comité de Innovación Local (CIL), el cual aglutina a los emprendedores y van desarrollando economías conjuntas, para que finalmente sean un estamento autónomo, con voz importante ante las autoridades propias y nacionales.

Florencia Mesa, directora de "Balloon Internacional (BI)" en Chile, comentó que el grupo de estas cinco comunas es uno de los más potentes. "Elegimos la Provincia de Arauco porque tiene muchos desafíos; como la falta de explotación turística que con las herramientas de emprendimiento que entreguemos podrían ser muy importantes para que los que tienen ideas las materialicen en el tiempo".

Adelantó que las clases serán de martes a jueves y los viernes y sábado serán visitados a sus casas para complementar la labor de las aulas con las de campo, que para BI es clave.

Luis Pozo, coordinador de Entorno para la Innovación y el Emprendimiento, detalló que el asentamiento de BI en la provincia se debe a un trabajo del Comité de Desarrollo Productivo del Biobío que enlaza los fondos para la innovación y la competitividad, los que bajan desde Gore y ejecutados por el citado organismo.

"Este es el primer año de ejecución y quedan dos en que esperamos que se haga un cambio grande en lo que significa el territorio. Buscamos dinamizar el ecosistema y que todos participen en esta instancia. Que no solo se acostumbren a adquirir subsidios, sino que tomen las competencias y luego las alojen en su actuar y desarrollo continuo", expuso.

LOS EXTRANJEROS

Entre los "fellows" que estarán en la provincia durante estas semanas está Dylan Valdivia, quien llegó desde California, Estados Unidos. Se especializó en marketing y su objetivo es transmitir emprendimiento, algo que considera importantísimo en su vida, pues su horizonte es la innovación social, área en la que se desempeña en su país.

La española Amanda Soler está haciendo un máster en una universidad inglesa y su tutor es parte del programa Balloom Research, en el cual se están invirtiendo fondos para mejorarlo y conocer a más emprendedores. Fue así como le ofrecieron una plaza a la que postuló para participar y ahora está en la provincia.

Si bien es la segunda vez que está en Chile, antes estuvo en Temuco con el mismo proyecto. Ahora cree que esta experiencia será muy enriquecedora, pues conocer la experiencia de los emprendedores, sus conocimientos, ideas y emociones, le aportan. "Lo que puedo entregar como persona es seguridad, intentarles hacerles seguros de sí mismos y de que realmente puedan conseguir sus sueños y mejorar el negocio. Nuestra función más que nada es ser facilitadores, pues muchos de ellos tienen conocimientos y herramientas", apuntó.

A su vez, el puertorriqueño Hermer Santos estudió sociología en su país y ahora se está enfocando en la planificación estratégica en turismo. Con todo esto, su horizonte en la vida es apoyar a los emprendedores y como su área es lo social "me interesa mucho el aspecto de crecimiento y desarrollo humano. Podemos ver que hay otras formas de salir y ser partícipes de la vida".

Finalmente, Renata Marmolejo, licenciada en ciencias de la educación, llegó a Arauco para ayudar a cumplir sueños y compartir lo que ha aprendido hasta ahora. "Quiero transmitir energía y motivar a que los emprendedores concreten sus deseos", remarcó.

Recomiendan validar la idea en el mercado y luego crear el producto

E-mail Compartir

Con la motivadora charla ¿Qué tiene que ver conmigo innovación? el gerente de emprendimiento (S) de Corfo, Tadashi Takaoka, habló sobre su experiencia y cuáles son los principales pasos y caminos que todo emprendedor debe seguir a la hora de comenzar un emprendimiento en innovación.

"Generalmente, cuando uno tiene una idea se aferra a ella, sin antes probarla. Por eso es importante validar la oportunidad en el mercado y luego crear el producto. Experimentar es esencial en la innovación".

Para Tadashi, siempre es motivante visitar la Región y hablar sobre emprendimiento, ya que la visión nacional debe ser contrastada y validada con la realidad local.

"Me gusta contar mi experiencia como emprendedor. Es sumamente importante que los alumnos tengan esa visión, una más global y entiendan que el emprendimiento e innovación es algo a lo que ellos puedan acceder". Además agrega que el Biobío es la segunda región, después de Santiago, con un alto movimiento de emprendimiento y tiene que ver con sus características particulares.

"En el Biobío, está la industria y la calidad de las universidades, como la UBB, que han sido líderes en las ciencias duras, que permiten tener soluciones más sofisticadas. Hoy día el desafío de la Región no solo se enfoca en la masa crítica, sino que en cómo llevas la universidad hacia los productos, servicios y necesidades del mercado. Creo que los alumnos que están egresando son el puente para conectar lo anterior".

Durante la charla, Tadashi, explicó sobre la innovación disruptiva, que es muy compleja y no surge de las grandes empresas, sino que de emprendedores.