Secciones

Primer edificio con tecnología Google Home de Chile se levantará en Lonco

E-mail Compartir

Pese al claro escenario de contracción económica que vive el país, hay en la zona empresarios que apuestan por expectativas más optimistas de los consumidores. Es así que el Grupo INB de Concepción en alianza con el Grupo Araucana de Santiago, invertirán 800 mil UF (sobre $21 mil millones a UF actual) en el complejo inmobiliario Altos de Lonco, el primero que contará con la tecnología Google Home en Chile.

Este complejo se compone sólo de dos torres que se emplazarán en una superficie de 1,7 hectáreas. En cada uno de ellas, los propietarios podrán acceder fácilmente a un centro de control de voz, por intermedio de un parlante que funciona como un asistente virtual y que además permite sincronizar todos los equipos que tengan una IP registrada en el hogar, disponibles para sistemas operativos Android o iOS.

algunas funciones

Entre las funciones que se podrán realizar están: apagado y encendido de luces; manejo y control de alarmas de televisores; responder a diversos requerimientos que los propietarios pueden efectuar, por ejemplo, pronóstico del clima, solicitar una canción, definiciones de conceptos o palabras, la hora, tiempos de demora en determinados trayectos para programar de forma más eficiente los viajes, entre muchas otras posibilidades.

El gerente de Nuevos Negocios de Grupo INB, Alberto Barriga Fernández, destacó las ventajas de esta vanguardista tecnología. "Se reducirá el empleo de controles dentro de la casa, por lo tanto el consumo de pilas con una contribución importante a la descontaminación. Además, se incluirán ampolletas led inteligentes que tienen un consumo de energía mínimo, con una baja emisión de temperatura. La iluminación tiene alternativas de colores que se pueden elegir para cada habitación o tipos de ambientación, en los dormitorios para adultos, adolescentes y niños o estados de ánimo que cada persona quiera desarrollar, como relajarse o meditar".

La idea de estos inversionistas de desarrollar proyectos en Concepción, la detalla Iván Rencoret, gerente Comercial Corporativo del Grupo Araucana.

"Se escogió Concepción porque comparativamente con otras ciudades de Chile es de las que más ha mejorado su calidad de vida. La ubicación nos encanta, queda cerca del centro a unos 8 minutos, con una vista en 360 grados. Creemos además que nuestra experiencia y experticia en el desarrollo inmobiliario, sumados al gran aporte de profesionales de la Región que han tenido un rol fundamental este proyecto, ayudan a que tengamos un producto súper potente para entregar a la comunidad", precisó.

El proyecto, destaca Rubén del Pino, gerente de Proyectos de la Inmobiliaria Alto Lonco ( a la izq. en la foto), tiene la gracias de estar emplazado en un terreno amplio de 1,7 hectáreas, con un microclima y una vista privilegiada del rio desde el piso 1. Esta mayor disponibilidad de áreas verdes y vegetación nativa a minutos del centro, se preservará le da un valor agregado adicional a esta iniciativa.

En relación al proyecto mismo, del Pino, describió que cada torre de edificios (Arrayán y Los Boldos) tendrá 11 pisos de 9 diferentes tipos, y que van desde los 72m2 a 250 m2, con un valor de las UF 4.000 hasta las UF 13 mil (penthouse) y con 2.5 estacionamientos por departamento.

Se evalúa aprovechar el espacio de los deslindes más apegados al cerro e instalar tinas calientes de madera recubiertas con cobre, aprovechando las aguas de una vertiente o bien agua potable. También está previsto un circuito de miradores, para aprovechar la vista hacia el valle. Una piscina y un club house se ubicarán entre ambos edificios, a modo de conexión del complejo, de forma que el sol le dé todo el día.

Las obras de construcción comenzarán en octubre de este año y la entrega de la primera torre está prevista para el primer semestre del 2019, con un desfase de unos seis meses después de entregado el primer edificio. En los próximos días debe definirse quién ejecutará las obras a las que están postulando las empresas Ebco, Capreva e Ingevec.

RedCapital.cl elegida como mejor startup

E-mail Compartir

RedCapital.cl logró este martes, la edición para Chile de Seedstars World y representará al país en el Seedstars Summit, en Suiza compitiendo por hasta US$1 millón, en capital de inversión.

RedCapital.cl es una plataforma web de Crowdfunding (financiamiento colectivo) que conecta a inversionistas con Pymes que necesiten recursos y que son muy caras para ser atendidas por la banca.

Seedstars es una competencia global de startups en mercados emergentes que viene a Chile por cuarta vez. La entidad viajó por 65 países para seleccionar a los mejores startups de cada país, darles la oportunidad de ganar hasta US$1 millón y conectarlos con inversionistas y mentores de todo el mundo.

Sus últimos participantes han podido recolectar US$ 61 millones en conjunto, ofreciendo más de 360 empleos, a nivel mundial.

A SUIZA

RedCapital.cl, como el startup ganador, participará en el Seedstars Summit, que tendrá lugar en Suiza en abril 2018, un programa de entrenamiento de una semana. Allí conocerá a los otros 80 ganadores, así como inversionistas y mentores de todas partes del mundo. El último día del Summit RedCapital.cl presentará su negocio frente a una audiencia de más de 1.000 asistentes, con la posibilidad de ganar hasta US$1 millón en capital de inversión.

"Seedstars es una buena plataforma para hacer mas conocidos y empezar una operación fuera de Chile! Creemos que este tipo de competencias son un aporte fundamental para emprendimiento y el futuro desarrollo del país. Si no emprendemos, si no desarrollamos nuevos negocios nos vamos a quedar en el pasado.", explica Gustavo Ananía Garib, gerente general de RedCapital.cl.

La empresa fue selecciona como el mejor startup en Chile por la solución tecnológica, innovación y su la escalabilidad a nivel regional y global.

Índice de Actividad de la Construcción cae menos en la Región

E-mail Compartir

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), exhibió una caída anual de 4,9% en abril pasado.

El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, señaló que "el pobre desempeño del sector, que ya acumula ocho meses seguidos con variaciones negativas, es coherente con el escaso crecimiento de la actividad económica, el insuficiente ingreso de proyectos de inversión y el pesimismo de la confianza de parte de los empresarios".

La caída fue menos pronunciada en la Región del Biobío en el cuarto mes del año, con un retroceso de -1,9%, acumulando entre enero y abril de 2017, una contracción de 3,5%, porcentaje que en todo caso se ubica en el promedio de las regiones del país.

En abril, la mayoría de las regiones exhibieron un retroceso en su indicador de actividad sectorial, lo que es coherente con los menores permisos de edificación aprobados durante el año, la menor utilización de insumos para la construcción y la caída en la contratación de mano de obra.

En la zona centro, en la que se incluye a la Región del Biobío y de acuerdo al análisis que se desprende del Informe de Percepción de Negocios, elaborado por el Banco Central, la mayoría de los entrevistados señala que los proyectos habitacionales con subsidio continúan sosteniendo la actividad sectorial. Por el contrario, el resto dice que las ventas de viviendas han disminuido o se han estabilizado los últimos meses, lo que continúa atribuyéndose a factores como el cambio tributario en el sector y las mayores restricciones de financiamiento. De este modo, se observa una baja notable en las licitaciones de proyectos de mediano plazo en obras de ingeniería, a la vez que se tienen mejores perspectivas en el ámbito de obras públicas.

Por su parte, no se percibe un mayor deterioro en el mercado laboral, aunque se prevén mayores presiones de costos laborales como causa de la reforma previsional y laboral.