Secciones

Alistan detalles de primeras casas con pertinencia mapuche en San Pedro

E-mail Compartir

"Esta es una oportunidad para que familias que no tienen casa puedan tener una propia. Ha sido un camino difícil, pero estamos contentos con el resultado", contó Digna Cayumán Maldonado, presidenta del comité Ruka Colimapu, acerca del proyecto habitacional que se está construyendo en el sector Lomas Coloradas y que beneficiará a 224 familias Mapuche de San Pedro de la Paz.

El proyecto registra un 87% de avance y los trabajos hoy están enfocados en las terminaciones finas de las casas, por lo que se espera que en septiembre la infraestructura esté terminada, lista para ser habitada por sus nuevos propietarios.

El proyecto, concebido como un híbrido de las dos culturas, contempla la construcción de una cancha de palín para que así las familias no pierdan sus raíces indígenas. Tiene un costo que supera los 11 mil millones de pesos y cuyas obras se iniciaron en marzo de 2016.

Trabajo conjunto

El alcalde de la comuna, Audito Retamal Lazo, destacó que la iniciativa que se levanta en la comuna fue posible gracias a un convenio con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

"Esta forma de atender los requerimientos del pueblo mapuche es una imagen para la Región y para el país de cómo resolver los problemas entre dos culturas que conviven en un mismo territorio", dijo.

En tanto, la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), María Luz Gajardo Salazar, expresó que "este es un proyecto que se ha desarrollado con mucho diálogo con las familias y tiene un avance de un 87 por ciento. Nuestro ministerio lo que ha intentado hacer es abrir a las familias las distintas oportunidades para poder tener una vivienda propia y de acuerdo a sus necesidades y de alta calidad".

Gajardo sumó que la iniciativa intercultural se levanta en un sector residencial de San Pedro de la Paz. Especificó que se trata de 224 viviendas que "constituyen un barrio consolidado, un espacio para que la vida en común de las familias se viva en tranquilidad y seguridad, con acceso a servicios, recintos educacionales y establecimientos de salud. Por último, es también una iniciativa emblemática para nosotros, ya que se han incorporado conceptos de la cosmovisión mapuche en su diseño".

El alcalde Retamal expresó que esta primera etapa del proyecto demandó un arduo trabajo, tanto al municipio como a los dirigentes y las familias. Explicó que está pendiente la licitación de la segunda etapa, para otras 230 viviendas y que en los próximos meses el Ministerio de Vivienda y Urbanismo hará este llamado.

CARACTERÍSTICAS

Existen dos modelos de viviendas, el primero de un piso y el segundo de dos. Ambos están construidos sobre bases de hormigón. Las viviendas tienen la posibilidad de ser ampliadas, pero a los grupos familiares más grandes se las entregarán ya modificadas.

Además, algunas poseen consideraciones especiales para las personas con capacidades diferentes, como rampas de acceso.

Dentro del concepto de interculturalidad, las calles tendrán nombres mapuche y para la segunda etapa del proyecto está considerara la construcción de una sede intercultural.

"En la primera etapa no alcanzamos a construirla, pero sí se incluirá en la segunda etapa", confirmó la presidenta del comité, Digna Cayumán.

La dirigenta contó además que no sólo será gente mapuche la que habitará las casas, sino también personas que no lo son. "Adoptamos a gente no mapuche para que también pudiera participar con nosotros en el comité", dijo.