Secciones

Buscan hombres que participen de trascendental investigación

E-mail Compartir

Una fase trascendental es la que están prontos a iniciar científicos chilenos del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (Imii), liderados por su director, el doctor Alexis Kalergis, quienes comenzarán los estudios clínicos en humanos de la primera vacuna del mundo contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS).

Es precisamente Kalergis, académico de la Universidad Católica de Chile, el investigador que creó el antídoto tras años de estudio relacionado con este agente patógeno que es un problema de salud pública en todo el mundo.

Comenta que ya completaron estudios preclínicos y la manufactura en una planta especializada en Estados Unidos, contando con cerca de 20 mil dosis certificadas para uso en humanos.

RECLUTAR VOLUNTARIOS

La vacuna desarrollada por el científico es la primera aprobada por el Instituto Nacional de Salud Pública para estudios clínicos y tiene concesión de su patente en Estados Unidos, China y la Comunidad Europea.

No obstante, para dar el siguiente y fundamental paso, requieren de voluntarios que participen de las pruebas y se transformen también en protagonistas de esta cruzada científica, motivando a los habitantes de la Región del Biobío a integrarse al grupo, escribiendo al mail vacunavrs@med.puc.cl.

Según explica el doctor Alexis Kalergis, el primordial requisito es ser hombres sanos de entre 18 y 50 años de edad, aclarando que las mujeres quedan excluidas del ensayo ante la posibilidad de embarazo, pues se podría poner en riesgo su seguridad y la del hijo en gestación.

Kalergis precisa que en primera instancia se necesitará contar con cerca de 50 a 100 voluntarios, quienes serán evaluados para conocer su estado de salud e indagar si califican para las pruebas y poder seleccionar al grupo final de 24 hombres.

PROBAR SEGURIDAD

Cabe destacar que los estudios clínicos se realizarán en la UC y entre otros análisis, permitirán testear la seguridad de la vacuna para su futura utilización en Chile y el extranjero. "Estos primeros estudios en humanos debieran tener una duración de nueve meses. Una vez que podamos demostrar que la vacuna es segura y efectiva, nuestro plan es canalizarla a la sociedad a través del Ministerio de Salud", afirma.

En ese sentido y con evidente optimismo, el experto sostiene que el éxito de cada fase es un paso más para pensar que, con los recursos necesarios, la vacuna esté disponible el año 2019 para su uso en niños y ancianos.

Estudiar en el extranjero abre puertas al desarrollo intelectual y personal

E-mail Compartir

Educarse es un proceso que no sólo implica aprender contenidos, sino también ser parte de experiencias que enriquezcan a las personas, le entreguen valores y amplíen su mundo, contribuyendo así a su formación integral, fundamental para desenvolverse adecuadamente en los más diversos contextos y desafíos que el futuro depare, tanto en lo intelectual, académico y laboral, como personal y social.

Ante esto, son muchos los jóvenes que al transcurrir la educación superior, y algunos durante la enseñanza media, tienen la posibilidad de realizar un intercambio en el extranjero, ya sea una pasantía que dure unas semanas, o uno o más semestres académicos. Una opción que si bien implica retos como dejar el nido y a los seres queridos para salir de la zona de confort y enfrentarse a lo desconocido, es una inversión con ganancias que pueden ser invaluables.

MEJORAR HABILIDADES

Mary Hayes, jefa de Movilidad Estudiantil de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, afirma que son múltiples los beneficios de un intercambio, pues aspectos académicos y personales se ven favorecidos.

Detalla, en primer lugar, que "permite complementar los estudios con asignaturas o estilos de enseñanza distintos. Y suelen dar la posibilidad de aprender o mejorar un segundo (tercer o cuarto), idioma. Incluso si van a países de habla hispana, dado que hay otros estudiantes de intercambio que pueden venir de cualquier parte del mundo. Hemos tenido estudiantes que han ido a pasantías en Colombia, pero comparten con otros de Asia, Europa y América del Norte, y muchas veces el inglés se vuelve importante para estas interacciones", cuenta.

"Además, sin duda, aumentan sus redes de contactos, lo que es un apoyo tanto en su futura vida profesional como también en la personal", añade.

Hayes asevera que las habilidades blandas también se perfeccionan, principalmente porque al llegar a un país desconocido y enfrentarse a nuevas personas y situaciones, a otros idiomas, costumbres y cultura, los jóvenes potencian su capacidad de resolución de problemas y tomar decisiones, se vuelven más independientes y logran un mayor autoconocimiento.

Coincidiendo con este punto, Rodrigo Núñez, director de Relaciones Internacionales de Duoc UC, releva que por fortalecer a los jóvenes en el ámbito de la disciplina que estudian como también a su formación integral como individuo, "estudiar en el extranjero contribuye a formar mejores ciudadanos; sujetos que conocen, comprenden y aceptan distintas culturas; y saben valorar y aceptar la diferencia. Esto hace mejores a las personas", asevera.

OBJETIVOS

Pese a lo enriquecedor que es un intercambio, la decisión de viajar al extranjero puede generar temor, recelo o dudas, tanto para el estudiante como para sus seres queridos, sobre todo cuando se trata de jóvenes que nunca han salido de su hogar por largos periodos, o son tímidos, sensibles o retraídos.

Para orientar hacia una mejor decisión, Núñez comenta que cuando se trata del intercambio académico a nivel de pregrado, junto con lo disciplinar lo experiencial es un componente relevante. "Vivir la cultura y las costumbres del país anfitrión es importante, y es también lo que los estudiantes buscan. Por lo tanto, un cierto espíritu aventurero es necesario para concretar un intercambio. No todos lo hacen, porque no todos se atreven", dice.

Respecto al posgrado, agrega que el objetivo de las personas es lograr excelencia académica como una manera de potenciar su empleabilidad, por lo que es dicho aspecto el que prima en la elección, además de que se trata de personas con mayor experiencia y probablemente grado de madurez.

PREPARACIÓN ADECUADA

Si bien las características de personalidad y objetivos concretos innegablemente intervienen en la decisión, Mary Hayes cree que todas las personas pueden realizar un intercambio con éxito: la llave maestra es tener una preparación adecuada.

"Es importante que el estudiante tenga claras sus metas para realizar el intercambio y que no se desvíe de su rumbo. También debe estar consciente de que por estar lejos de su familia y amistades podría perderse hitos o momentos importantes; y entender que va a un país donde se habla, viste, compra, come, estudia, trabaja y juega diferente que en Chile", manifiesta.

En ese sentido, plantea que hay que tener claro que por todo lo que conlleva un intercambio (proceso de averiguación y postulación, aceptación, planificación y adaptación), es normal que los estudiantes experimenten una amplia gama de emociones, entre las que menciona entusiasmo y felicidad tras saber que han sido seleccionados para participar; ansiedad y nerviosismo previo a iniciar la travesía; euforia al llegar al destino, y estrés, nostalgia o tristeza durante la estadía.

Todos los colores, desde los más vivos y alegres hasta los grises y apagados son parte de la vivencia, y de ellos debe existir consciencia, por lo que en la decisión y posterior preparación de la aventura también deben considerarse, finaliza Mary Hayes.