Secciones

Concepción tiene el primer HUB de Salud en Chile

E-mail Compartir

Tres son sus áreas de funcionamiento: un cowork, espacio para la generación de ideas, innovación y emprendimiento de acuerdo a las necesidades que sean detectadas en el Hospital Guillermo Grant Benavente, para su posterior prueba y puesta en marcha; telemedicina, o sea, una atención médica a distancia que permite llegar a pacientes de otras ciudades, y activos tecnológicos, destinados a la creación de soluciones y mejoras en la atención de pacientes.

Esto es parte de lo que se denominó una revolución tecnológica, que promete alcanzar bioHIC, el primer HUB Digital o centro de Innovación en Salud de Chile, cuyos principales objetivos serán dar respuesta a los desafíos y problemas existentes a nivel mundial en el ámbito de la salud, para así mejorar de manera exponencial la atención de los pacientes.

Tal como lo adelantó El Sur en diciembre del año pasado, cuando contó acerca de esta idea que apunta al desarrollo de la salud tanto en su dimensión TIC (tecnologías de la información y la comunicación) como en la de generación de servicios y productos encaminados a la mejora de la vida de los pacientes.

Es la primera experiencia nacional enfocada en el área salud y se desarrollará para el Hospital Hggb, el recinto público más grande del país y que enfrenta diversas brechas tecnológicas. El primer "Health Hub de Chile" es liderado por la empresa Everis, filial de NTT Data Company, y es el resultado de un concurso de Corfo para cofinanciar centros de innovación abierta para la industria inteligente.

Pedro Pablo Errázuriz, presidente de Everis Chile, indicó ayer durante la inauguración de este centro situado en Chacabuco 485, cuarto piso, que a través de bioHIC no solo pretenden ser un referente en el sector salud para Chile, sino que también, buscan expandir este desarrollo tecnológico para toda América Latina, y han decidido empezar este proyecto en la Región del Biobío porque tiene un increíble capital humano y un ecosistema de enorme potencial.

Aparte, "como everis aportaremos nuestra experiencia internacional y plataformas tecnológicas para mejorar la Salud y generar desarrollo productivo regional".

Sergio Opazo, director del Hggb, dijo que el Ministerio de Economía identificó hace más o menos un año al hospital, por su carácter regional, por ser el más grande del país, por el impacto que tiene a nivel de la economía local como un lugar donde vale la pena ayudar en su gestión, porque "aquí, y lo digo con responsabilidad, se dilapidan recursos y podemos ser más eficientes".

Agregó que a modo de ejemplo, 10 mil medicamentos e insumos farmacéuticos que llegan en camiones enormes, que no están informatizados y cuando se van a revisar las cajas, después de un tiempo, se percatan que están vencidas. Y así como el Hospital Van Buren de Valparaíso botó el año pasado $1.500 millones "nosotros también hemos dilapidado $600 millones. La idea de esto es que ojalá se lo entreguemos al proveedor y no sea responsabilidad nuestra la obsolescencia".

Por eso es que se ha identificado el tema y Corfo ha apoyado en algo innovador, dijo el facultativo. Esto no es algo que hay ocurrido anteriormente, porque la corporación entrega muchos recursos en otras áreas, pero no en salud.

Finalmente, el director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Corfo, Juan Mardones, señaló que "este es un nuevo paso hacia la diversificación productiva de la Región del Biobío y, además, una muestra potente de nuestra voluntad de apoyar el emprendimiento y la innovación para posicionarnos como líderes en el país y, a través de este HUB, proyectarnos fuera de nuestras fronteras".

"Modificaciones que tendrá la Ley de Pesca serán profundas"

E-mail Compartir

Una cosa en la que el Gobierno ha sido muy claro es en los principios que sustentarán la presentación de la modificación de la Ley de Pesca, la cual -según aseguró el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes- tendrá cambios significativos.

El secretario de Estado estuvo ayer en Concepción para participar de una intensa agenda, que incluyó la inauguración del nuevo Centro de Desarrollo de Negocios de Concepción, que se sumó a los centros regionales de Cañete, Los Ángeles y Chillán y a la red de 51 centros a nivel nacional.

En conversación con El Sur, el personero dijo que el cambio a este cuerpo normativo será presentado, tal como lo adelantó la Presidenta Michelle Bachelet, durante el tercer trimestre de este año al Parlamento e insistió en que "uno de los principios que tienen que inspirar estos cambios es que tenemos que resguardar adecuadamente los recursos que pertenecen a todos los chilenos".

OPORTUNIDAD

El secretario de Estado sostuvo que existe la tremenda oportunidad de trabajar constructivamente día a día en lo referente a la pesca artesanal, algo que han hecho con los proyectos en el Parlamento. A modo de ejemplo, citó que se está discutiendo, en segundo trámite legislativo, un Instituto Nacional de Desarrollo de la Pesca Artesanal, lo cual se suma a la iniciativa de regularización de caletas, que calificó como clave para generar encadenamientos productivos que agreguen valor y permitan mejorar las condiciones de captura.

Remarcó que si bien los detalles de la iniciativa serán dados a conocer cuando se presente en el Congreso, se tratará de modificaciones profundas, pues "nos parece que deben ir con los objetivos que nos hemos propuesto, que es un respeto a la institucionalidad y, al mismo tiempo, un respeto a lo que son los derechos que tenemos respecto de estos recursos".

Sobre la posibilidad de que esta nueva ley se promulgue antes de que termine el actual Gobierno, Céspedes indicó que son respetuosos de los tiempos que tiene el Parlamento y verán los trámites que siguen. Aunque por lo que han visto en materia de pesca en las comisiones con las que han trabajado, es un compromiso por parte de los congresistas de sacar adelante estas iniciativas.

GENERANDO BASES

Respecto al crecimiento del país, que este año se proyecta, según el Banco Central, en el rango de entre 1% y 1,75%, el ministro manifestó que como Gobierno han dicho que para que Chile crezca en forma sostenida, se debe hacer lo que países de ingresos medios a altos llevaron adelante, que es sofisticar, agregar valor a sus productos y hacer crecer la economía. Algo que, por ejemplo, buscan los centros de desarrollo de negocios, que apuntan a dar una oportunidad al talento.

"Esto habla de una estrategia de crecimiento inclusiva, que nos permita enfrentar una dimensión que creo es importante, que es la de la desigualdad", remarcó.

Afirmó que como agenda han generado condiciones que le permitan a Chile poder crecer de manera sostenida en el tiempo, algo que se está viendo en educación, donde a los jóvenes se le están dando herramientas para el futuro, que sean activos en mejoras nacionales, que pasan por lo productivo.

A esto se suma una consistencia en un impulso basado en la innovación, agregación de conocimiento, valor a los productos, lo cual se ha hecho con la responsabilidad que se requiere.

Céspedes reiteró que el bajo crecimiento también ha sido parte de las condiciones externas menos favorables. "Sé que puede haber un debate de cuánto es interno y doméstico, pero al ver las experiencias de otros países de la región, como Perú, también están sufriendo de lo externo. Además, en términos de lo que han sido nuestras reformas, han generado una discusión, que pueden haber afectado esa confianza en nuestra economía", reconoció.

Sin embargo, planteó que es necesario generar confianzas no solo del gobierno hacia los empresarios y viceversa, sino que también con la ciudadanía, recordando los casos de abusos hacia los consumidores.

Sobre los tres trimestres de crecimiento negativo del Biobío, Céspedes indicó que hay que tener un visión cuidadosa de las cifras económicas, porque efectivamente los registros no han sido positivos, pero también hay que ver las causas que hay detrás de ese menor dinamismo.

Dijo que, a modo de ejemplo, lo que ha ocurrido en el sector forestal, ha influido en el desempeño. Sin embargo, destacó que la tasa de desempleo se aprecia que está por debajo del promedio nacional, algo que no se veía hace muchos años. "Si uno ve los motores de la Región, se aprecian perspectivas promisorias, sobre todo en el mundo del emprendimiento".

Una cosa que hizo notar es la creación de más de 300 mil empresas en este periodo de gobierno, que son 80 mil más que el anterior. Esto habla de que el emprendimiento se está transformando en un motor de crecimiento, en que la gente ve posibilidades de desarrollo y de contribuir a sus comunidades.

Remarcó que, según las últimas cifras, los empleos por cuenta propia han ido bajando y los asalariados están teniendo un dinamismo mayor. Por ende, cree que hay que ser muy colaboradores y trabajar por el fortalecimiento del país.