Secciones

Alumnas llaman la atención sobre el acoso con un maniquí

E-mail Compartir

Según datos del Observatorio Contra El Acoso Callejero (Ocac), las mujeres comienzan a sufrir acoso desde los 14 años y un 75% de la población lo vive a diario. Como una forma de manifestarse al respecto y concientizar a la comunidad de la Universidad del Bío-Bío, estudiantes de esa casa de estudios realizaron una intervención en sus dependencias, y que próximamente efectuarán en distintos puntos de la ciudad.

Tatiana Sánchez y Natalia Araya, con el apoyo de Natalie Torres, levantaron el proyecto, que fue financiado por el Fondo de Apoyo al Desarrollo Estudiantil (FADE) y Fundación Prodemu. La iniciativa consiste en la instalación de un maniquí en distintos puntos de la universidad con frases que las mujeres suelen escuchar en una situación de acoso.

El proyecto lo financiaron con 300 mil pesos que se adjudicaron del FADE y en estos momentos las estudiantes se encuentran organizando un seminario que se realizará el 11 de agosto sobre acoso callejero. Éste contará con la participación de Carmen Andrade, ex ministra del Servicio Nacional de la Mujer y actual encargada de la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género de la Universidad de Chile.

Génesis

En 2016 las mismas estudiantes presentaron su tesis, que aborda el acoso dentro de la universidad. Esta investigación consideró a 66 estudiantes, de primer y segundo año, de las facultades de Arquitectura, Construcción y Diseño, Educación y Humanidades e Ingeniería, y buscó identificar si el acoso callejero lo percibían como violencia de género o simplemente lo normalizaban.

"El 2015 ya estábamos ahondando más sobre los grupos feministas y vinculadas a temas de género. Participábamos en la Coordinadora Ni Una Menos, así que teníamos esta idea desde un tiempo", mencionó Natalia Araya.

Posterior al trabajo de su tesis, que fue evaluada con distinción máxima, las jóvenes comenzaron su siguiente proyecto: visibilizar el acoso callejero. Dentro de los resultados de su investigación se identificó que existían tres zonas generales dentro de la universidad donde los estudiantes sentían que se podía dar el acoso sexual callejero, o de plano lo habían visto, siendo éstas el sector de canchas, el gimnasio y en los alrededores de las aulas y el casino.

Siguientes pasos

Además de realizar futuras intervenciones con el maniquí en diversos puntos de Concepción, como el Palacio de Tribunales o la Gobernación Regional, las estudiantes también están preparando cápsulas de video de 30 segundos que serán trasmitidos vía redes sociales para una mejor difusión.

De parte de la Universidad del Bío-Bío, el director de Desarrollo Estudiantil, Eduardo Solís, comentó que ellos poseen un Reglamento de Higiene y Seguridad que funciona desde noviembre de 2015 y que regula los casos de acoso sexual que se puedan dar dentro del recinto de estudios. Este incorpora normas especiales referidas a describir e investigar el acoso sexual, laboral y discriminación arbitraria.

"Cualquier persona puede solicitar al rector un sumario. Tiene que exponer la situación y hechos, y según los resultados de este, se aplica una sanción", comentó Solís. Agregó que como universidad se encuentran en constante difusión a los estudiantes para prevenir que estos casos sucedan.

Alumnos de Los Álamos reciben notebooks

E-mail Compartir

Un total de 221 estudiantes de la comuna de Los Álamos fueron beneficiados con notebooks gracias al programa "Me Conecto para Aprender".

La entrega de esta herramientas tecnológica se llevó a cabo en la escuela Zaida Araneda de Tres Pinos, y favoreció a alumnos de 7° básico de distintos establecimientos educacionales de la comuna.

Alumnos y padres agradecieron el beneficio estatal. En tanto, las autoridades valoraron la entrega de los computadores, ya que permite apoyar a los estudiantes en los procesos de aprendizaje y facilitar el acceso y uso de la información y comunicación.

Por último, destacaron que los computadores portátiles incluyen por cada uno de alumnos beneficiados, una banda ancha móvil que facilitará la conexión de los mismos a internet, durante un año.

Coronelinos gestionan que impuestos verdes queden en la comuna

E-mail Compartir

Cerca de US$ 25 millones es la estimación de impuestos que diez empresas de Coronel deberán pagar en 2018 por la emisión de contaminantes que generan en la zona. Esto, a propósito de la reforma tributaria que entró en vigencia este año, y que considera, entre otros, el pago de las emisiones generadas este año.

No obstante, y pese al importante volumen de recursos que se generarían a costa de la afectación ambiental en el territorio, el dinero no quedará en la comuna, sino que llegará al nivel central, lugar de donde se decidirá si la recaudación se ocupa para generar iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas que son afectadas por la emisiones.

Como una forma de revertir esa situación e impulsar que los recursos se queden en la zona afectada, miembros del Consejo de Recuperación Ambiental y Social (Cras) de Coronel se reunieron con el intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, para solicitarle apoyo y que plantee la idea en las instancias que correspondan.

El consejero civil del Cras, Christián Pereira, contó que dicho encuentro es el primer paso para promover la discusión sobre este tema y, así generar conciencia en las autoridades nacionales de que el impuesto debe quedarse en la comuna, para ir en beneficio del medio ambiente y de la salud de la población.

Cálculo

"La idea es que estos recursos puedan financiar una serie de medidas y propuestas que contempla el plan de recuperación (Pras) y otras que puedan surgir", expuso Pereira, que contó que el intendente comprometió su apoyo a la solicitud.

Entre las iniciativas que se busca impulsar está la creación de parques urbanos para incrementar la cantidad de áreas verdes.

El consejero del Cras precisó que las diez empresas de Coronel afectas a pagar el gravamen en la comuna cancelarán cerca de US$ 25 millones anuales por sus emisiones. Se trata de seis pesqueras y cuatro termoeléctricas cuyas fuentes fijas suman una potencia térmica mayor o igual a 50 megavatios térmicos (Mwt).

LEGISLACIÓN

El seremi Richard Vargas contó que en la región son 31 empresas las que deberán pagar el gravamen y que esperan recaudar anualmente US$ 50 millones. Aclaró que el cálculo de lo que cada empresa debe pagar se basa en diferentes parámetros, pero en términos simples, corresponde a la cantidad emisiones de material particulado, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y dióxido de carbono que generen. A cada una se le asigna un valor por tonelada emitida, lo que arroja el monto total.

"Son emisiones que están dentro de la norma, pero por el volumen de emisión que tienen, quedan consignadas dentro de los impuestos verdes", declaró Vargas.

Sobre la solicitud de que este impuesto quede en la zonas afectadas, el seremi expuso que ese tema se analizó, pero que no era competencia de su cartera, aunque dijo que si se está en una política descentralizadora, "a lo mejor un porcentaje de los recursos de la recaudación debiera quedar en regiones".

Pese a esa opinión, Vargas declaró que actualmente se están realizando acciones para mejorar la calidad de vida las personas afectadas por la contaminación.

"A través de los planes de descontaminación atmosférica, el Estado de Chile está devolviendo en inversión bastante más de lo que incluso recaudarán los impuestos verdes", contó Vargas.

El diputado DC y miembro de la Comisión de Medio Ambiente, Marcelo Chávez, apoya la solicitud de los consejeros, ya que va en la misma línea de otras iniciativas que él ha impulsado. Como ejemplo citó que las multas por contaminación ambiental queden en las comunas afectadas.

Sin embargo, aclaró que pese a que la mayoría de los parlamentarios apoya estas solicitudes, existe una complejidad. "Tratándose de impuestos, pasa a ser una iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República. En tanto, no puede ser de una moción parlamentaria", expuso Chávez.

El parlamentario declaró que aún así hay instancias que pueden permitir que esta petición se cumpla. Una de ellas es incluirlo dentro de la discusión de las competencias de los Gobiernos Regionales.

"Debería surgir a partir de esa discusión la necesidad y el establecimiento de que ciertos tributos queden en la regiones. En ese catálogo se puede producir esa discusión", declaró el parlamentario.

Se debe precisar que la norma también establece que el impuesto a pagar por las empresas es mayor en comunas declaradas saturadas o latentes de contaminantes y donde habita mayor población.

Incluirán microchip en la esterilización de mascotas en Hualpén

E-mail Compartir

La inclusión de un microchip, además de la esterilización en perros y gatos, efectuará Hualpén con los recursos del Plan de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales, estrategia que la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) ejecuta desde 2014 en la Región.

Desde que partió la iniciativa, en el Biobío se han distribuido cerca de $1.778 millones, los que han permitido realizar 62.915 cirugías de esterilización.

dispositivo

Esta es la segunda vez que Hualpén postula a esta iniciativa de la Subdere. La primera fue en 2015 y recibió una inversión de $21.021.624, que les permitió financiar mil cirugías. La segunda fue este año, en donde obtuvieron más de $23 millones, con los que podrán hacer 1.100 nuevas esterlizaciones.

"Lo nuevo y atractivo es que a través de esta campaña nosotros vamos a asociar a nuestras mascotas con un microchip, y ese va a estar conectado con información directa a nuestra Eco-Clínica Veterinaria y vamos a tener todos los antecedentes de los propietarios", contó la alcaldesa Katherine Torres.

La jefa comuna del Hualpén expuso que quieren profundizar en este tema para evitar el aumento de perros callejeros que se da en sectores específicos de la comuna, como es en Caleta Lenga.

El intendente, Rodrigo Díaz, que llegó al lanzamiento de esta nueva esterilización, destacó el trabajo que se desarrolla en Hualpén.

"Cuando no se tiene una tenencia responsable o cuando no se tiene este tipo de auxilios, es que muchos animales terminan en la calle transformándose en un problema de carácter sanitario y de seguridad para las personas", expuso la autoridad regional .

BENEFICIARIA

Las personas que requieran la esterilización podrán acudir a la Eco-Clínica Veterinaria de la comuna.

Daniela Martínez fue una de las hualpeninas que llevó a Sakura, su perro de siete meses, para que lo esterilizaran. Afirmó que el trato que le dieron a su mascota en este lugar fue muy bueno, por lo que confía en el trabajo los profesionales realizan.

"Acá se han portado súper bien con nosotros, la han tratado muy bien. Ahora la sedaron y estamos a la espera que empiecen a intervenir para su cirugía", contó.