Secciones

Asimet: Sector perdió 26.500 empleos

E-mail Compartir

Una pérdida de 26.500 puestos de trabajo, registró el sector metalúrgico metalmecánico en los últimos 5 años en el país. La información la entregó el presidente de Asimet, Juan Carlos Martínez, durante su intervención durante una conferencia desayuno de socios del gremio, a la que fue invitado a exponer el presidente de GfK Adimark, Roberto Méndez.

Martínez informó, además, sobre el desempeño del sector durante abril, que retrocedió 11,3%: "Un verdadero desplome", sostuvo. Con este resultado el sector acumula una caída de 2,9% entre enero y marzo de este año.

Respecto de la pérdida de empleos, el timonel de Asimet manifestó su preocupación debido a que la industria manufacturera es el segundo sector que genera más puestos de trabajo en Chile, después del comercio. "Pero no sólo es importante el número de empleos sino también la calidad del mismo, ya que está demostrado que la industria manufacturera genera trabajos de buena calidad, formales y estables en el tiempo", dijo y agregó que aunque este Gobierno aseguró que se preocuparía del crecimiento, en la práctica demostró tener "una reticencia casi ideológica a dar el impulso urgente que se necesitaba. Digo ideológica, porque para un sector del país hablar de crecimiento alto es más dinero y lucro para los ricos, para los poderosos", sostuvo.

Y agregó: "Aquí pasa lo mismo que con el tema del terrorismo: existe una reticencia histórica a aplicar la ley, o a declarar estados de excepción en el país por una suerte de 'trauma' de ser tildados de represivos".

Al respecto, Martínez precisó que "el crecimiento del PIB es la mejor herramienta para crear empleo, hacer políticas sociales eficaces, mejorar las condiciones de la vida de los chilenos, y para terminar con la desigualdad que fue el objetivo central de este Gobierno".

Chile yArgentina inician tercera ronda de negociaciones

E-mail Compartir

Ayer continuó en Buenos Aires la tercera ronda de negociaciones entre Chile y Argentina para lograr un Acuerdo de Libre Comercio entre ambos países, las cuales se desarrollan en el Palacio San Martín de la cancillería trasandina. Las reuniones se prolongarán hasta hoy y son dirigidas por el director de Asuntos Económicos Bilaterales de Chile, Pablo Urria, y el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, Horacio Reyser. En ellas, las delegaciones avanzarán en temas de Comercio Electrónico, Inversiones, Asuntos Institucionales, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Laboral, Compras Públicas, Cooperación, Obstáculos Técnicos al Comercio.

Actualmente las relaciones económicas entre ambos países se rigen por el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 35 con Mercosur, vigente desde 1996 y que considera los temas relacionados con el comercio de bienes y servicios. Se estima que el nuevo acuerdo será un importante complemento a lo acordado en el ACE 35, ya que incorpora materias que modernizan la relación y darán mayor certeza jurídica a los operadores comerciales de ambos países, explican desde el Gobierno.

El intercambio comercial de Chile con Argentina totalizó US$ 3.204 millones en 2016, con exportaciones que sumaron US$ 740 millones e importaciones por US$ 2.464. En tanto, las inversiones de Chile en Argentina, en el período 1990-2015, sumaron US$18.047 millones; el tercer lugar entre los principales destinos de las inversiones chilenas en el mundo, con unas 400 empresas, que desarrollan 700 diferentes inversiones a lo largo del territorio trasandino. Esta inversión directa chilena se concentra en el sector servicios, con más deUS$6.897 millones (38,2%); el sector de Industria con una cifra levemente superior a US$4.200 millones (23,5%) y Energía con una inversión que alcanza a US$ 3.786 millones (21%).

La inversión extranjera directa desde Argentina en Chile en el período 1974- 2015, totalizó US$ 903 millones.