Secciones

Comisión mixta posterga discusión de proyecto de acuerdo por competencias

E-mail Compartir

Para la primera semana de julio se postergó la discusión artículo por artículo del proyecto de acuerdo ingresado por el Ejecutivo para zanjar las diferencias en el trámite legislativo del Congreso, respecto de las atribuciones y competencias de los gobiernos regionales. Indicación que modifica a las contenidas en la iniciativa original, que fortalece la regionalización y que fue rechazada anteriormente por ambas cámaras del Parlamento.

De acuerdo a lo informado por el diputado (DC) Marcelo Chávez, miembro de la comisión, durante la sesión de ayer -que comenzó a las 18 horas y finalizó a las 19.30 horas, los senadores y diputados, integrantes de la instancia, expusieron opiniones y dudas ante la indicación del Ejecutivo, que fue ingresada al Congreso el martes.

Además, se plantearon algunas observaciones relativas a dónde eventualmente se centrará la discusión del articulado del texto normativo presentado por el Gobierno.

Detalles del proyecto

El proyecto de acuerdo fue presentado el martes ante la comisión por Nicolás Eyzaguirre, ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres).

El titular de cartera indicó que la nueva estructura de los gobiernos regionales es un servicio público y por tanto, sus divisiones están empoderadas para diseñar y ejecutar políticas.

Con respecto a los presupuestos, tema que fue debatido ampliamente en su paso por la Sala del Senado, Eyzaguirre precisó que el gobernador regional asignará recursos en base a ítems presupuestarios aprobados por el Consejo Regional.

En tanto, para la facultad de ejecución se señaló expresamente que las divisiones nuevas tendrán facultad de ejecución para aplicar programas propios, así como las competencias que se le transfieran. Además, detalló la nueva regulación de las áreas metropolitanas.

discusión

"Ayer hubo una conversación donde se expresaron puntos de vista en términos generales sobre la propuesta del gobierno", declaró Marcelo Chávez, quien, en todo caso, esperaba que ayer se iniciara la discusión.

El senador Felipe Harboe (PPD), quien también forma parte de la instancia, contó que se trabajará en la iniciativa durante la próxima semana, que es distrital.

"Se tomó un acuerdo que los asesores de los diputados y senadores, junto al gobierno, van a trabajar durante la semana distrital para ir avanzando en concordar cuáles son los términos de las transferencias de competencias. La duración de las mismas, sus causales de revocación y sus procedimientos, además de quiénes van a integrar las comisiones técnicas de las mismas transferencias de competencias", indicó.

El senador por Octava Cordillera destacó además que no existe un plazo fijado para su término. "Hasta el momento no se ha fijado una fecha de término y eso lo fijará el presidente de la comisión", dijo.

acelerar

Pese a que no se ha determinado el plazo de término, para el diputado Marcelo Chávez el objetivo es concluir la discusión durante junio. Por ello, en la próxima sesión comenzará de inmediato la discusión artículo por artículo del texto normativo.

"Veo un buen ánimo y ambiente. Hemos tenido dos sesiones muy constructivas y con un debate interesante. Se han planteado interrogantes que deben ser discutidas en profundidad para llegar a un acuerdo", destacó el congresista del Distrito 45.

Para Chávez, el debate se va a centrar en el artículo que regula el proceso de solicitud de una competencia por parte de una región.

"Cuando una región pida una competencia, esa resolución queda en manos de un comité que está integrado principalmente por figuras del Ejecutivo. Creo que eso debe cambiarse y deben integrarse a representantes de regiones", indicó.

Otro aspecto que para Chávez será fruto de diferencias es la existencia de un delegado regional frente al gobernador regional. "Se deben regular bien las competencias de ambos, porque lo que no queremos es que exista un fuerte contrapeso para al poder regional", destacó Marcelo Chávez.

Cuando el proyecto salga de este trámite legislativo, debe pasar al pleno de la Cámara de Diputados y del Senado para su aprobación, con las diferencias resueltas en la comisión mixta.

voluntad de gobierno

Esta iniciativa forma parte de los proyectos de descentralización presentados por el gobierno.

Junto al de fortalecimiento de la regionalización, se tramita el proyecto de ley orgánica de elección de los gobernadores regionales. Esta última iniciativa fue aprobada la semana pasada por la Cámara de Diputados, con el rechazo a que dicho proceso electoral se realice este año, además de modificar la inhabilidades para postular a dicho cargo.

Entre los argumentos expuestos por diputados y senadores para no aprobar elegir a gobernadores regionales este año, está el desconocimiento de sus atribuciones y competencias. Y, justamente, con el proyecto de acuerdo que se tramita en la comisión mixta sobre atribuciones, el gobierno intentaría también conseguir que se apruebe esta elección en 2017.

En NM preocupa baja cantidad de firmas por Guillier

E-mail Compartir

Preocupada está la Nueva Mayoría (NM) por la baja cantidad de firmas recolectadas en la Región del Biobío para inscribir la candidatura del senador Alejandro Guillier, como abanderado independiente del bloque oficialista.

De acuerdo a lo informado ayer por fuentes internas de los partidos del oficialismo, en la zona se han reunido alrededor de 3.500 rúbricas y la meta era llegar a 5.500 a fines de junio, cifra que hoy se prevé como compleja.

En todo caso, restan casi dos meses para que el postulante independiente reúna las 33 mil firmas, a nivel nacional, necesarias para oficializar su postulación. Sin embargo, ayer se cumplió el plazo para que Guillier o cualquier candidato independiente se inscribiera como militante en un partido para respaldar su opción, en caso de no poseer las firmas exigidas para mantener su independencia.

"Estamos preocupados por la lenta recolección de firmas. Nosotros comenzamos hace como un mes y medio este proceso y hasta ahora está un poco lento", dice Javier Belloy, presidente regional del Partido Radical.

Agrega que "para nosotros la meta era llegar al máximo posible de firmas a fines de junio, pero creo que la meta presupuestada (5.500 personas) la lograremos en la primera quincena de julio".

En todo caso, para Belloy el objetivo no es sólo cumplir con esa cantidad, que es un mínimo exigido, sino que superar las 10 mil firmas en el Biobío.

"Queremos llegar a 50 ó 60 mil firmas a nivel nacional, suponiendo que el Servicio Electoral siempre rechaza algunas fichas de personas, entendiendo que ello es un proceso normal de aceptación y rechazo. Sin embargo, la idea es no poner en riesgo la candidatura", añade el líder regional del PR.

La firmas que se han reunido hasta ahora y que se pretende juntar para Guillier, corresponden a personas que no son militantes de ningún partido, sino que simpatizantes independientes.

Como causas de la lentitud del proceso, Belloy apunta a los problemas con el clima en la zona. "El mal tiempo que hemos tenido estas últimas semanas ha influido totalmente en todo este proceso", finaliza.

Navarro

El senador de País, Alejandro Navarro, es otro de los candidatos que se encuentra en proceso de recolección de firmas para sustentar su candidatura presidencial.

En el caso del parlamentario del Biobío, el objetivo es reunir 33 mil fichas para legalizar, en primera instancia, su partido en seis regiones (Arica, Tarapacá, Antofagasta, Maule, Biobío y La Araucanía). Como consecuencia de ese proceso se logrará respaldar la candidatura de Navarro. Así lo confirmó Jonathan Díaz, dirigentes regional de País.

"En estos momentos, tenemos alrededor de 8.500 militantes inscritos y esperamos llegar a los 15 mil en la Región. Con el despliegue que estamos haciendo, no tendremos problemas en llegar a esa cifra", dice Díaz.

Añade que "nos ha ido bien, pero esperamos que la gente de la región se siga sumando".