Secciones

Los "papás" tienen buena audiencia en canales chilenos

E-mail Compartir

Aparentemente las historias centradas en las figuras paternas -"Srs. papis", "Tranquilo papá"- están sintonizando con los televidentes. Lo anterior explica el buen debut de "Papá mono" en Canal 13, la noche del domingo. Los dos primeros capítulos de la serie protagonizada por Luis Gnecco, Mariana Loyola y Lukas Vergara, obtuvo un promedio de 13 puntos (peak 16), entre las 22:35 y 23:59 horas. En esa franja, Mega sumó 19, TVN 8.3 y CHV 6.7 puntos. La serie cuenta la historia de Caco Martínez (Gnecco), quien vive en la casa de su hija Francisca y su nieto Nico (Lukas Vergara), donde ocurren inconvenientes.

"Zaguán" cierra sus puertas con una sensación positiva

E-mail Compartir

Una actividad más y las puertas de Zaguán, Arte & Libros se cierran para siempre. "Se cumplió un ciclo", dice Rosa Valdivia, quien hace justo tres años inauguraba este espacio destinado a la literatura y artes visuales en Concepción.

En estos 1095 días, la dirección ubicada en Rengo 125 tuvo los argumentos para transformarse en una instancia palpitante de la creatividad artística del Biobío. "Me gustará recordarlo como un punto de encuentro", resume la artista plástica y gestora cultural oriunda de Iquique y con 11 años de residencia en la capital regional.

Y es que, justamente, Zaguán fue antes que nada eso, un lugar para conversar, ver, charlar, escuchar, mirar y dejarse llevar por las diferentes expresiones del arte acotadas a los dos grandes temas desarrollados en estos tres años.

Son éstos los que bajarán la cortina los días 28, 29 y 30 junio con la gran venta final. "Me queda la sensación de que fue, sobre todo, un buen proyecto, en tanto, la visibilidad y el grado de participación que alcanzamos", destaca, quien fue testigo inicial de esta historia de emprendimiento, en el marco de los llamados "espacios domésticos".

Valdivia ilustra esta proyección y la valida en dos invitaciones muy especiales. La primera de ellas para participar como Zaguán en la feria Chaco realizada en septiembre de 2015 (Chile Arte Contemporáneo), mientras que lo literario tuvo uno de sus clímax en septiembre del año pasado, cuando tuvieron participación en la Feria del Libro de Córdova, Argentina.

¿"DUEÑA DE CASA"?

Como parte de aquellos grandes momentos del espacio, la fundadora también señala la visita del ilustrador Liniers en diciembre del año pasado, ocasión en la que el argentino participó con algunos creadores ligados a la ilustración en un visitado conversatorio.

"Y la última Comiconce, en diciembre de 2015, en la que participaron artistas como Sol Díaz, Mala Imagen, Miguel Ferrada y Juan Vásquez", dice. "Todo esto me hace sentir que ésta fue una súper buena experiencia", comenta.

- Son tres los factores que me llevaron a tomar la decisión de cerrar. Lo primero es que nunca pudimos consolidar un equipo -todos los años los socios/gestores fueron cambiando-, y todos tenían la misma razón, ya que Zaguán implicaba mucho compromiso, que siempre hacían con gusto, pero poca retribución económica. Por parte de quienes me acompañaron en esto -las últimas socias fueron las ilustradores Ángela Ravanal y Natasha San Martín- siempre hubo entusiasmo y motivación. El trato (en general con todos los colaboradores) implicaba que una de sus funciones era abrir y, además, armar sus espacios y generar recursos. Entonces los primeros talleres tuvimos el total de cupos, quizás por la novedad, pero eso fue bajando en el tiempo.

- Precisamente, el otro tiene que ver con los recursos económicos (los gastos fijos sumaban alrededor de $ 500 mil, de lo cual se recuperaba el 20%).

- Eso tiene que ver en que no me estaba gustando mucho cómo se estaba empezando a ver el proyecto.

- Para este mes de aniversario estábamos organizando un concierto, con texto de escritores que habían participado en Zaguán. Con ellos todo bien, habían cedido sus derechos y dado su autorización, los cuatro que se consideraron estaban muy entusiasmados. Sin embargo, el problema vino por las cuatro bandas que se convocaron, ya que me dijeron que acá se generaba mucho dinero, y cobraron. Y la verdad, Zaguán no era un lugar que estaba generando ganancias. Me molestó ese comentario, dije hasta acá no más y decidí cerrar. Además, creo que se fue transformando en un problema el que nunca pudiera diferenciarme, o sea, para todos Rosa Valdivia era Zaguán.

- Algo así, pero la idea es que todos hiciéramos funcionar esto. Como era la "dueña de casa" tenía que tomar decisiones, atender, preocuparme de todo (lo administrativo), pagar cuentas, arriendo, en fin. Y te repito yo no era el Zaguán. Me cansé, y que en tres años tuviéramos equipos diferentes terminó por perjudicarlo. Desde un principio mi intención era llegar a generar una plataforma de trabajo colaborativo y hacerlo funcionar a través de recambios, pero finalmente no pudo ser así. El sistema de colaboración no funcionó. Los que estuvieron -desde Alexis Segovia hasta fines de 2014 fueron 5 los socios de Rosa Valdivia- siempre llegaban al punto de hacer otra cosa más importante que Zaguán (lo asume y entiende en cuanto a oportunidades).

En estos 36 meses se desarrollaron instancias dedicadas a la pintura, ilustración, literatura, cine, con alternativas que iban desde las 3 horas hasta los 3 meses.

"Probamos de todas las formas", acota la encargada en relación a propuestas que promediaban las 8 personas según los cupos dispuestos, y las características de espacio del propio lugar (no se podían hacer actividades de carácter más masivo).

Con éxito y la sensación de gratos resultados durante estos años tocaron 50 bandas (ciclos en enero y abril), 80 lecturas (consideradas en los tres tomos de "Escritores en el Zaguán") y unas 50 presentaciones de naturaleza literaria y artes visuales.