Secciones

Corma: infraestructura obsoleta

E-mail Compartir

Uno de los más importantes generadores de carga es el sector forestal. Al año mueve unas 50 millones de toneladas de rollizos hacia las plantas industriales y maderas con destino a los puertos y a las grandes ciudades, sin embargo menos del 1% se mueve en tren.

La explicación, según Jorge Serón, presidente regional de la Corporación Chilena de la Madera, "es que la infraestructura de FF.CC para el movimiento de carga está absolutamente obsoleta. No se han realizado inversiones en vías férreas ni en posibilitar el acceso de la carga a las estaciones de transferencia. Las estaciones actuales en su gran mayoría están dentro de pueblos y ciudades, e incluso en la parte céntrica de ellos, lo cual limita fuertemente el acceso de la carga al tren. A estas dificultades se le suma el deficiente estado de vías y puentes y la baja velocidad de circulación que también contribuye a desalentar o limitar el uso de este modo. La caída del puente ferroviario en Pitrufquen evidencia el estado de las vías deterioro y falta de inversión.

A su juicio, la principal barreras que ha impedido el desarrollo de este vital modo de transporte es la falta de políticas de estado. No se ha invertido lo requerido para su desarrollo ni para su adecuada mantención. El estado podría haber tomado la decisión estratégica de concesionar a fin de impulsar este modo y equilibrar racionalmente el costo del transporte de carga, adicionalmente generando externalidades positivas.

Índice de Electricidad, Gas y Agua disminuyó 9,8% en abril

E-mail Compartir

En abril, el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) exhibió una contracción de 9,8% respecto a igual mes del año anterior, situación que no se había presentado desde noviembre de 2016. La menor actividad del indicador en doce meses se debe primordialmente al sector Electricidad, que incidió en 9,562 puntos porcentuales (pp.), según informó el INE. Desde enero a abril de 2017, el índice creció en 1,8%, incidido principalmente por el sector Electricidad.

La actividad eléctrica registró una caída de 10,3% en comparación a abril del 2016, asociado al menor dinamismo que experimentó la generación eléctrica y la distribución.

En cuanto al índice de generación eléctrica, ésta disminuyó en 10,6% en doce meses, liderado por la menor actividad de la producción de energía con fuente hidráulica y térmica.

La generación hidroeléctrica aportó el 33,1% del total regional, exhibiendo un decrecimiento de 25,2% en el período de análisis. El comportamiento que experimentó esta fuente obedece a la contracción que presentaron la energía hidráulica de embalse y de pasada, que descendieron en 10,4% y 37,0%, respectivamente.