Secciones

Hospital Regional renueva equipo para tratamiento del cáncer

E-mail Compartir

En el contexto de la búsqueda de soluciones para los problemas de la atención oncológica, ayer se inauguró en el Hospital Regional de Concepción uno de los equipos más modernos en lo que a tratamientos para pacientes afectados de cáncer se refiere.

Se trata del nuevo acelerador lineal marca Varian y modelo Unique. Un equipamiento que tiene procedencia conjunta de Estados Unidos y China, que consiste en un sistema eléctrico que produce radiación de 6 Mega Volts (MV), inyectando electrones acelerados casi a la velocidad de la luz.

La ventaja de poder contar con este importante equipo radica en que, hasta junio de 2014, el Hospital Regional contaba con una antigua unidad "de cobalto terapia", que es una tecnología menos avanzada en relación a los estándares de seguridad que Chile tiene hoy para los tratamientos de radioterapia.

Con este nuevo equipo, en jornada diurna se atienden 40 pacientes diarios y prontamente se podrán atender 15 más, concretando el alargue de jornada. Esto significa la posibilidad de tratar 480 pacientes más en relación a 2016.

La inversión fue de $1.009 millones para el acelerador, financiado por el ministerio, además de otros $417 millones para la habilitación del búnker que lo contiene, con fondos del Servicio de Salud Concepción.

CENTRO DE REFERENCIA

El director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes, sostuvo que "estamos frente a un avance tecnológico importante que viene a cubrir una fecha que tiene nuestra población en materia de radioterapia, particularmente dentro del ámbito de la oncología, un tema que es de primera importancia para nuestros servicios de Salud".

Detalló que se está generando a nivel regional un plan de desarrollo de la oncología, que permitirá definir las áreas en que se requierem más equipos o tratamientos, para así descentralizar el tema y potenciar al Hospital Regional como centro de referencia.

En tanto, el director del recinto asistencial, Sergio Opazo, precisó que "hay casos emblemáticos de cuando se usaba la antigua cobalto terapia, habían fugas que generaban daño a estructuras vecinas, hoy es más preciso".

La jefa del Servicio de Oncología del recinto de salud, Ángela Fernández, detalló que "el tener aceleradores lineales permite, por una parte, hacer tratamientos mucho más precisos, aplicando dosis más altas en zonas tumorales, o protegiendo mejor a zonas que no tienen tumor y que eran las limitantes".

Propuesta de Piñera en área de transportes genera debate local

E-mail Compartir

A principios de esta semana, el ex Presidente Sebastián Piñera, candidato presidencial de la UDI, RN y el PRI, presentó su propuesta de campaña en materia nacional y regional de Transportes.

En una presentación de 35 páginas, que se concentró principalmente en medidas para la Región Metropolitana, el presidenciable de centro derecha ofreció para el Biobío la construcción de una red integral de ciclovías, mejoramientos del Par Vial Collao - General Novoa y también de los ejes Lientur Camino Nonguén y Hualqui, además de un estudio de extensión del Biotrén a Lota.

Para el seremi de Transportes, César Arriagada, lo publicado por Piñera no contiene nada nuevo y asegura que sería mejor que se comprometiera con las obras que el actual Gobierno está desarrollando. Arriagada ejemplifica con los corredores de transporte público y con el Puente Ferroviario.

En tanto, para el coordinador técnico regional de la campaña del abanderado de centro derecha, Francisco Merino, que lo que se presenta para la Región en esta materia no es exiguo y que incluso, posterior a la elección primaria del 2 de julio, se conocerán más propuestas.

nada nuevo

"Llama la atención que no esté la continuidad en la construcción del corredor transporte público, que en el Gran Concepción ha sido una de las inversiones que ha tenido mayor éxito en el país", destaca el seremi Arriagada.

La autoridad señala que por esa valoración en varias regiones se está replicando ese tipo de obra, que al finaliza el Gobierno llegaría a los 33 kilómetros de extensión, restando poco más de 37 para llegar a toda la extensión necesaria para completar esos recorridos en el Gran Concepción.

"Creo que no hay propuesta en lo que se señala, hay mucho desconocimiento y se nota que no ha habido participación de líderes de opinión en temas de transportes", argumenta la autoridad regional.

Añade "sin ir más lejos el mejoramiento del eje Novoa está con ingenieria desarrollada. También lo de Lientur se está trabajando con la Municipalidad de Concepción y se están sociabilizando las alternativas".

Finalmente, Arriagada reafirmó que, bajo su perspectiva, "era mejor comprometerse con lo que está desarrollando el actual Gobierno".

no es definitiva

Francisco Merino explica que la propuesta de Piñera es a nivel nacional y que tiene un trasfondo de estudio. "Luego vienen todas las propuestas que son de nivel regional y que deben estudiar las distintas comisiones a nivel local, de Arica a Punta Arenas. En este caso, la comisión de Transportes debe profundizar", destaca.

A lo anterior suma que la propuesta de su abanderado consiste en mejorar los recorridos de los trenes urbanos, sobre todo respecto de la concreción del Biotrén hasta Lota, que también podría incluir un estudio de una extensión ferroviaria hasta Penco. "Eso hay que estudiarlo y revisarlo, a diferencia del de Lota que se ha estudiado reiteradamente", dice Merino.

Añade que "con el Par Vial Collao-General Novoa partimos fuerte con un estudio en 2012, de hecho se hicieron las consultas a la ciudadanía, por tanto eso se debe continuar. Falta mencionar las vías de descongestión que se deben concretar hacia Coronel".

Merino dice que se han dado muchas soluciones respecto de mejoras a esta última ruta, pero ninguna ha sido eficaz para mejorar las condiciones de tránsito.

"Se habló en este Gobierno del impulso a la ruta Pie de Monte, dejando y tirando por la borda proyectos que estaban siendo priorizados y estudiados, que eran una ruta en Borde Mar y una ampliación de la Ruta 160", agrega.

Especifica que enfatiza en ello porque esa ampliación del camino a Coronel se debe ejecutar luego de tener finalizada la ruta Borde Mar. "Una vez que eso esté ejecutado, el último de los estudios que teníamos y considerábamos era Pie de Monte. Junto con eso era la extensión del Biotren a Lota", destaca. En relación a por qué se publica en la propuesta que solo se estudiará el Biotrén a Lota, cuando ello ya está hecho, Merino destaca que "nosotros no conocemos ese estudio", finaliza.

Sernameg y Unab comprometen ayuda

E-mail Compartir

Conmoción ha generado el hecho de violencia ocurrido la tarde de este miércoles, cuando una joven fue agredida por su ex pareja en Talcahuano. Ambas personas son alumnos de la Universidad Andrés Bello, por lo que la casa de estudios emitió un comunicado donde se refirió a lo sucedido.

"Como institución rechazamos rotundamente todo acto de violencia. Somos una casa de estudios que dentro de sus valores esenciales promueve el respeto, el buen trato y la integridad entre todos los miembros de su comunidad. Por lo que, decidimos abrir una investigación en base a lo que establece nuestro Reglamento y hemos puesto a disposición de la alumna agredida el apoyo profesional y psicológico que requiera para enfrentar esta lamentable situación", explicaron.

En tanto, la oficina regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) entregará apoyo psicosocial y se constituirá el patrocinio legal para evaluar otras acciones legales para resguardar a la víctima, considerando que su ex pareja estudia en la misma institución.

María Elena Bückle, directora regional (s) explicó que "tanto la víctima como la familia nos han manifestado su preocupación acerca de la realidad cotidiana en la universidad tras esta agresión, por tanto como institución estamos a su disposición y evaluaremos con ella la posibilidad de seguir acciones que permitan resguardarla de amenazas o cualquier tipo de agresión que represente una nueva vulneración, porque entendemos que las consecuencias de la violencia de parejas va más allá de lo físico".

Respecto al acuerdo alternativo conseguido este jueves, donde el agresor sólo pidió disculpas públicas, explicó que "es comprensible que parezca insuficiente visto desde afuera, pero hay que considerar que las sanciones asociadas a la falta por lesiones leves es baja y se ponen en juego la re victimización y complejidades de un proceso judicial".

Ambas instituciones sostendrán reuniones de coordinación en los próximos días para abordar los pasos a seguir.