Secciones

Helmut Kohl, un grande de la política de Alemania y Europa

E-mail Compartir

Los medios de comunicación se habían preparado para el fallecimiento de Helmut Kohl, pues desde hace un par de años estaba muy enfermo. Recuerda su larga y exisosa trayectoria política, que comenzó en la CDU (Unión Demócrata Cristiana) de su ciudad natal, Ludwigshafen, después de la II guerra mundial, siguió luego en el parlamento de su Land, Renania Palatinado, siendo diputado, jefe de la bancada y ministro presidente en 1969, a los 39 años, el más joven que ha habido en su país. Fue presidente de su partido (1973-1998), jefe de la bancada CDU/CSU en el Bundestag, y canciller federal en 1982, elegido por un voto de censura constructivo, con apoyo del FDP, cargo que mantuvo hasta 1998, venciendo en cuatro elecciones consecutivas.

Como jefe de gobierno tuvo un papel fundamental en la unidad de Alemania, que impulsó con gran habilidad política, afirmando que consideraba una Alemania unida como parte de una Europa unida. Superó desconfianzas de aliados de la OTAN, como Margaret Thatcher, primer ministro de Gran Bretaña, que no apoyó la unificación. Cuando cayó el muro de Berlin, el 9 denoviembre de 1989, el primer llamado telefónido de felicitación que recibió fue de Felipe González, socialista, presidente del gobierno de España, que apoyó la unidad y fue un gran amigo. Kohl buscaba una relación personal para lograr acuerdos, que consiguió Michael Gorbatchov, presidente de la Unión Soviética, que no puso obstáculos a la unidad alemana. El largo camino a la unidad también pasó por una estrecha relacion con Francia y con el presidente Mitterand.

Kohl modernizó la CDU, transformándolo de ser un partido con una débil organización a uno moderno y de masas, con centenares de miles de afiliados, que pagaban sus cuotas al día, ayudando al financiamiento del partido. Un cuidadoso trabajo le permitio reclutar a distinguidas pesonalidades que entraron al Bundestag y serían después ministros y dos de ellos, presidentes federales.

Fue el primer y único canciller federal que visitó Chile, en octubre de 1991. Había querido participar en las ceremonias del 11 de amrzo de 1990 para acompañar a su amigo Patrico Aylwin cuando asumió la presidencia, a quien había apoyado en los duros años de la dictadura, que fue presidente del PDC entre 1973 y 1976 y luego, entre 1987 y 1990. No lo pudo hacer porque en esos días se realizaron las elecciones legislativas en Alemania oriental. Chile fue el primer país visitado por el canciller de la Alemania unida fuera de los paìses de la OTAN, un hecho político hacia nuestro país y el presidente Aylwin.

Tuve el honor de conocer a Kohl, quien me recibió, en un gesto de amistad con el presidente Aylwin, en agosto de 1990, inmediantamente despues de que el gabinete aprobara el segundo tratado de la unidad alemana. Después tuve oportunidad de estar con él cuando visito Chile y el presidente Aylwin visitó Alemania, en abril de 1991.

Rindo un homenaje desde Chile a un gran político, amigo de nuestro país en los momentos más difíciles de su historia.

Valdés y mea culpa por reforma tributaria:"No era neutra"

E-mail Compartir

En el primer mea culpa de una alta autoridad de Gobierno frente a las repercusiones de la reforma tributaria, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reconoció ayer que el proyecto fue mal presentado, debido a que La Moneda planteó que no tendría impacto en la economía.

"Si hay un mea culpa que podemos hacer, es que debimos haber presentado la reforma tributaria no como algo que no tenía ningún impacto, que era neutro, porque no es neutro", sostuvo Valdés.

El jefe de las finanzas públicas planteó que la iniciativa debió presentarse como "un sacrificio necesario que íbamos a hacer los chilenos y, sobre todo, los más ricos para poder financiar un gasto que es más bien una inversión de largo plazo, que es la educación, y que era un costo de corto plazo que valía la pena pagar".

En una entrevista en radio Duna, el secretario de Estado agregó que "es muy distinto como se recibe un cambio tributario si uno lo presenta así, a que como si se presenta que estos no tiene ningún efecto. Eso fue una equivocación de presentación".

polémica por video

Respecto del discutido video que realizó el Gobierno para explicar los alcances de esa reforma, en el que se aseguraba que la iniciativa afectaría principalmente a las grandes empresas y a los "poderosos de siempre que defienden sus intereses", el titular de Hacienda lo calificó de "un error profundo". "El famoso video fue un error muy profundo y que no estuvo en Hacienda. Fue llevar la discusión separando a buenos y malos", dijo Valdés.

hacia la simplificación

Sin embargo, el jefe de Hacienda defendió la simplificación que le tocó realizar a la reforma tributaria en 2015.

También indicó que era complicado, después de un año difícil, hacer otra reforma aún mayor, "por grande que haya sido la simplificación en número de páginas".

Respecto del anterior sistema tributario, sentenció que "funcionaba bien, pero pucha que era injusto. La tasa promedio de alguien rico pucha que era baja".

"Cuando veo casas hechas en Cachagua y que dice afuera el cartel del dueño, que no es dueño sino que es una sociedad de inversión, perdónenme, pero me da un poquito de rabia", manifestó Valdés.

El Gobierno promulgó en septiembre de 2014 la reforma tributaria mediante que aumentaría la carga tributaria en 3% del PIB. Ante las críticas de diversos sectores por la dificultad del proyecto y el golpe a la actividad económica, el Ejecutivo decidió en 2016 simplificar la iniciativa.