Secciones

Hospitalizaciones por virus respiratorios se concentran en mayores de 65 años

E-mail Compartir

Desde ayer, y por 60 días el Ministerio de Salud decretó alerta sanitaria en la Región del Biobío, al igual que la Metropolitana y Valparaíso. La decisión se adoptó por el fuerte aumento en esta zona de la circulación viral, casi cuatro veces con respecto a 2016.

En estricto rigor, la alerta sanitaria le permitirá a los diferentes servicios de salud de la zona (Talcahuano, Concepción, Biobío, Ñuble y Arauco) contar, de ser necesario, con recursos para enfrentar una complejidad mayor de lo que se está dando en la actualidad, como también acelerar los procesos de compra de servicios y contratar a más personal.

"Nos permite tener recursos administrativos, más que recursos económicos. Pero, sí los servicios requieren más recursos podrán solicitarlo si se agrava la situación (...). Esta es una medida preventiva, nos estamos adelantando a lo que pueda suceder", contó el seremi de Salud, Mauricio Careaga.

Cabe recordar que a través de la Campaña de Invierno en la región se asignaron más de $1.500 millones para fortalecer la atención de las salas IRA (Infecciones Respiratorias Agudas) y ERA (Enfermedades Respiratorias del Adulto), además de la compra de medicamentos y otras acciones.

A modo de ejemplo, el Servicio de Salud Concepción recibió $580 millones, con los que se contrató a 220 profesionales. En tanto, el Servicio de Salud Talcahuano, recibió $327 millones, con lo que contrató a 80 profesionales para reforzar la atención.

EN MAYORES DE EDAD

El registro de la Seremi a la Semana 23 (del 5 al 10 de junio) da cuenta que los virus respiratorios circulando en el Biobío pasaron de 198 a 876. Asimismo, se informó que las consultas de urgencia se incrementaron un 9,3% y las hospitalizaciones en un 10,6%.

En este último registro, específicamente, el mayor número de casos se concentra en los adultos mayores de 65 años. De las casi 6 mil hospitalizaciones que se han dado por enfermedades respiratorias en la zona, el 58% corresponde a este grupo etario.

El director del Servicio de salud Talcahuano, Mauricio Jara, ratificó que los adultos mayores es el grupo que mayormente ha sido impactado los cuadros respiratorios. "Si uno va a la urgencia se encuentra adultos mayores no sólo con enfermedades respiratorias, sino que además con otras patologías. Es por eso que reforzamos la urgencia de adultos y la de niños, que es el otro grupo que tenemos que proteger", declaró Jara.

Por su parte, el director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes, expuso que esta situación se da por la condiciones fisiológicas de los grupos vulnerables, como es el del adulto mayor.

"Son un grupo vulnerable, en donde estamos observando una cantidad de hospitalizaciones importantes", precisó Yévenes.

De los 1.379 hospitalizaciones que se han dado en la jurisdicción del S.S. Concepción, el 45% corresponden a personas de la tercera edad y el 20% a niños menores de 5 años.

El seremi de salud enfatizó que con la campaña de vacunación que termina hoy, en donde se ha inoculado al 80% de los 641 mil personas estimadas, además, de las acciones preventivas y el reforzamiento de la red asistencial les permite estar "preparados para el peor de los casos", que según él no se dará.

Careaga volvió a llamar a las personas al autocuidado, de que adopten las medidas para evitar contagios. Éste llamó a ventilar las casas para evitar el hacinamiento, o a no fumar al interior de las casas, como también .

CONSULTAR DE

FORMA PRECOZ

La académica de la Universidad San Sebastián (USS), pediatra y magister en microbiología, Claudia Zenelman, contó que para que las acciones que se pueden tomar con la Alerta Sanitaria, dependerá de más recursos profesionales y en medicamentos, pero también en la consulta precoz que realicen los pacientes.

"Es relevante educar a la población sobre cuándo acudir al especialista, pues es muy importante la consulta precoz y no esperar que la enfermedad se complique", sostuvo la profesional.

En cuanto a si se podía avizorar este panorama, la pediatra y académica de la USS, expuso que se tenía conocimiento "de que venía un brote importante, debido al comportamiento de los virus respiratorios en el Hemisferio Norte, pero no se visualizó que sería tan precoz y de esta magnitud".

Precisó que en este escenario también han influido las condiciones climáticas con temperaturas tan bajas que no son habituales en esta época en esta zona del país. Hay que considerar que las bajas temperaturas favorecen la multiplicación viral ya que el frío disminuye las defensas del aparato respiratorio.