Secciones

Análisis personal es un primer paso para combatir el estrés laboral

E-mail Compartir

El estrés es un proceso fisiológico normal que experimentan todas las personas, pero dependiendo de cada individuo varía la respuesta a los estímulos. Es así que mientras para algunos puede tener efectos positivos, para otros son sumamente negativos, siendo precisamente estos últimos los más importantes, según explicó Josefa de Pablo, académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello y especialista en enfermedades mentales.

El trabajo es uno de los ambientes donde se pueden esconder los más variados factores estresantes y gatillantes del estrés como un problema de salud que puede tener múltiples formas de manifestarse.

Entre los síntomas que la profesional detalló están los psicológicos como ansiedad, aburrimiento, aislamiento, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, frustración y pérdida de memoria. Agregó los de la esfera conductual, con agresividad, abuso de alcohol y otras sustancias, trastornos alimenticios, disminución en la productividad y mayor predicción a tener accidentes.

También se pueden presentar manifestaciones físicas, dijo, como migraña, insomnio o trastornos gastrointestinales, entre otros.

COMBATIR EL ESTRÉS

Ante un cuadro de estrés uno de los aspectos relevantes es evitar conductas que pueden ser nocivas para la salud como la automedicación y seguir acciones saludables, como analizar acerca de lo que le está pasando para detectar el problema y buscar alternativas para combatirlo, planteó. Preguntarse si es falta de organización, exceso de carga laboral o si el clima de trabajo es hostil son algunos ejemplos de lo anterior.

En opinión de la especialista también es importante conversar con alguien respecto a lo que le agobia para tener mayor consciencia respecto de la posible solución al problema y considerar que buscar ayudas como terapias complementarias es otra forma de contribuir a la disminución de los niveles de estrés. Realizar pausas saludables en medio de la jornada o realizar actividades que rompan el esquema de la rutina cotidiana son otros de sus consejos.

Coaniquem celebró 22 años de arduo trabajo en Concepción

E-mail Compartir

Larga es la historia de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem). En 1979 nace esta fundación que tiene sus cimientos en la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana. Desde ahí comenzó a desarrollarse como institución, cuando en 1980 se genera el Decreto Supremo 846 del Ministerio de Justicia, que concede la personería jurídica y el inicio de colaboración con la Unidad de Quemados del Hospital Roberto del Río, en dicha región.

Así Coaniquem comenzó a escribir su historia, hasta llegar a lo que hoy es, una de las corporaciones más relevantes y reconocidas en todo Chile y también a nivel internacional. Ya con 38 años de experiencia a nivel país, la institución celebró el pasado martes sus 22 años en Concepción, donde también cumple un rol importante con los pacientes que sufren de quemaduras.

El doctor Jorge Rojas Zegers, presidente y fundador de Coaniquem, comentó en el contexto de esta celebración, que el sello de la institución se basa en la gratuidad, el cariño y la calidad con la que se trata a los pacientes. "Estamos muy contentos y orgullosos de lo que la corporación ha logrado entregar a las personas durante estos años en Concepción", aseguró.

De esta manera, el fundador de la institución recalcó que son 4.500 los casos al año con los que Coaniquem trabaja y que a lo largo de los 38 años que tiene la corporación en el país, ya van 125.000 pacientes atendidos exitosamente.

"Debido al modelo de atención que hemos logrado entregar a los pacientes, pudimos desarrollar cuatro pilares importantes para el tratamiento: la rehabilitación integral, prevención de lesiones de quemaduras, capacitación a profesionales e investigación", mencionó.

El doctor Rojas, destacó que fue en 1991 cuando Coaniquem pudo lograr abrir oficinas regionales en todo el país, lo que pasó a ser un importante hito para la institución. "Fue así como llegamos a Concepción, donde cumplimos 22 años realizando esta labor social", agregó.

LANZAMIENTO DE LIBRO

La institución nació debido a la inquietud que presentó un grupo de profesionales jóvenes que desarrollaban su trabajo en la Unidad de Quemados del Hospital de Niños Roberto del Río.

Fue así como el doctor Rojas tuvo la idea de crear Coaniquem, no sólo por vocación, sino que también para ayudar de alguna manera a muchos de los pacientes que llegaban y que no tenían las oportunidades económicas para pagar un tratamiento adecuado para sus quemaduras.

"Cuando ya logramos expandirnos a regiones, fue cuando me di cuenta que habíamos creado una institución que estaba cumpliendo con las necesidades de la gente", apuntó.

Asimismo, estos jóvenes fueron observando la necesidad de desarrollar técnicas y tratamientos pertinentes de rehabilitación para los niños con quemaduras, conceptos muy avanzados para aquella época, donde la rehabilitación no se consideraba una prioridad en salud del país.

Parte de esto se plasma en el libro que fue lanzando durante la conmemoración de los 22 años de la institución, llamado "Guía para el Diagnóstico de las Quemaduras en los Niños", que abarca todas las aristas que los profesionales deben saber a la hora de trabajar con un paciente que presenta quemaduras de cualquier índole.

"Esto ha sido producido por todo el grupo de profesionales de la institución y está destinado para aquellos médicos y enfermeras que están en la atención primaria de urgencia", comentó.

De igual forma, el presidente de la fundación señaló que se entregarán dos ejemplares por Sapu y/o consultorio, en el que los profesionales del área de la salud podrán recurrir para resolver dudas sobre temas como cuándo es necesario enviar a los pacientes a tratamiento o explicarles a los mismos cómo enfrentar la primera terapia.

"La primera sección del libro entrega una definición precisa de qué es una quemadura y los principales elementos para diagnosticar, como la extensión de la quemadura, su localización o la profundidad de la lesión, entre otras", detalló.

Por esto mismo, es que el lanzamiento de esta guía es tan importante para Coaniquem, ya que es un elemento innovador dentro de la atención primaria, que además busca llegar de manera positiva para que los pacientes tengan un mejor diagnóstico y tratamiento.

Tomando en cuenta que la corporación sólo recibe pacientes hasta los 20 años, el libro recién lanzado también entrega consejos sobre cómo llegar de mejor manera al paciente, debido a que las quemaduras en los niños son complicadas y generan un malestar general. "Por otra otra parte, la guía entrega ayuda sobre el pronóstico y la gravedad de las lesiones, además de cómo debiese ser la atención inicial en los servicios asistenciales, que muchas veces pueden ser complejas debido a la demanda", comentó.

Por último, Jorge Rojas, hijo mayor del fundador de la corporación y encargado de las oficinas de Coaniquem en Concepción, recalcó que "este lanzamiento es una bonita manera de celebrar los 22 años. Estamos felices y es motivo de alegría", concluyó.

Guías pehuenches se capacitaron en primeros auxilios

E-mail Compartir

Una importante iniciativa llevó a cabo el Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, Biobío, en miras a mejorar las herramientas con la que los guías turísticos pehuenches de Alto Biobío reciben a quienes visitan la zona.

Y es que los emprendedores fueron parte de una capacitación en primeros auxilios y protocolos de seguridad, actividad que incluyó una instrucción respecto a emergencia con o sin lesiones, soporte vital y maniobras de RCP, y que finalizó con la entrega de un kit de emergencia con implementos de seguridad fundamentales para poder enfrentar adecuadamente diversas situaciones que podrían ocurrir.

Respecto al proceso de instrucción, que se desarrolló a través de un curso de 32 horas realizado en terreno, la directora regional de Sernatur, Paola Núñez, dijo que surgió desde una necesidad que identificaron con los emprendedores en dicho destino turístico. Apuntó que de esta manera contribuyen a mejorar los servicios y también los protocolos de seguridad que son fundamentales en la actividad turística, sobre todo cuando considera el trabajo diario con visitantes de todo tipo.

Mario Manquepi, trabajador del museo Pehuenche y participante del curso, comentó que "cuando llegan turistas a la zona, les damos una charla e información sobre lo que existe en el territorio y en el museo. Por eso, este curso es un beneficio muy grande para nosotros ya que así podemos atender a los turistas que siempre llegan a este lugar como punto de encuentro ante cualquier eventualidad", razón por la cual valoró la instancia, donde se buscó integrar el conocimiento d que da la experiencia de la práctica diaria de los emprendedores, junto a instrucciones para enseñar aspectos más bien técnicos y concretos para desarrollar actividades turísticas.