Secciones

Empleadores califican como "mala" la situación laboral

E-mail Compartir

El 41% de los empleadores considera la situación laboral en el país como "mala" y el 6% como "muy mala". Mientras el 43% dice tener una percepción neutra a la espera de mejoras concretas y mayores certezas frente a la nueva ley de Reforma Laboral.

Así lo revela la versión del Reporte "Tendencias del Mercado Laboral 2017", Informe Anual que compila el contexto global del mercado laboral, desde la mirada de los empleadores y empleados y que elabora Hays, empresa de reclutamiento y selección especializada con base en Reino Unido.

El estudio agrega que el 50% de los empleadores se mostraron pesimistas sobre el ambiente laboral.

Esta cifra está fuertemente condicionada por la percepción generalizada de incertidumbre, sumado a las reales cifras de empleo asalariado que disminuyen aceleradamente.

Además, revela que los principales obstáculos que enfrentan los empleadores apuntan a la falta de profesionales calificados con un (40%) y las excesivas pretensiones de renta frente al actual escenario económico (40%), no ajustándose al panorama económico actual.

Por otro lado, más de 1.500 empleados que contestaron este estudio, el 50% manifiesta estar cesante, señalando que el escenario actual es poco alentador, y ante esta sensación, se analizó las áreas de las industrias, estableciendo que los sectores que tendrán un gran ascenso están dirigidos a talentos con tecnologías de la información (TIC) y turismo.

Y si bien el 57% asegura no tener temor de perder el puesto de trabajo en los próximos seis meses, el margen sigue siendo apretado, porque el 43% sí admite tener esta preocupación.

Fabrican malla más efectiva para cubrir manzanos

E-mail Compartir

La innovación está llegando a todas partes. De eso no cabe dudas y una de las instituciones que se caracteriza en eso, e incluso en patentamiento, es la Universidad de Concepción.

Esta vez fue la Facultad de Agronomía de la casa de estudios, que en conjunto con otras organizaciones como asociados, logró el licenciamiento de mallas con mayor efectividad para el control de las pérdidas de daño por sol y mejorar el potencial productivo y de calidad de fruta de los huertos de manzanos.

El doctor Richard Bastías, coordinador del proyecto, comentó que la idea detrás de la tecnología se gesta en estudios fisiológicos y lumínicos desarrollados en el laboratorio y campo el año 2012, mediante proyecto financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción y a partir de su experiencia conseguida en el área luego de cursar sus estudios de doctorado.

Agregó que luego la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), como interlocutor de la industria, les pidió si podían aplicar los conceptos a solucionar el problema de daño por sol en manzanas. "De esta manera se gestó la idea de presentar el proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), actualmente adjudicado y denominado PYT-2015-0192 'Mejoramiento de la competitividad de los huertos de manzanos mediante el desarrollo de mallas con técnicas fotoselectivas específicas para las condiciones climáticas de este cultivo en Chile' y en que participan como asociados, además de FDF, las exportadoras Unifruti, Copefrut, y las agrícolas Argomedo, Coigue y Uni-Agri y Delsantek S.A. como fabricante y proveedor de mallas.

Explicó que las nuevas mallas se han validado solo para el manzano y para el propósito del control de daño por sol y mejoras de calidad y condición de fruta.

Estima que el concepto debiera funcionar también en otras especies sensibles a estos problemas, pero no tienen aún la evidencia científica para confirmarlo, aunque están en eso.

El producto ha sido probado en Maule y a través del proyecto FIA en curso se están testeando tres prototipos en igual número de localidades de esa región: Teno, Molina y Yerbas Buenas y en los cultivares "Granny Smith", "Fuji" y "Pink Lady".

Esta protección disminuye las pérdidas económicas que generan los eventos climáticos adversos o el ataque de plagas, aseguró el profesional.

El experto remarcó que este desarrollo tecnológico ya fue enviado a una solicitud de patente al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) y gracias a los buenos resultados las mallas fueron licenciadas a una empresa en Chile y están ad portas de salir al mercado.

En este caso será Delsantek S.A., la firma que la comercializará, pues gracias a los buenos resultados coneguidos, la demanda se aceleró, lo que permitió que la licencia se concretara mucho antes de lo pensado.

La jefa de la Unidad de Propiedad Intelectual de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Ximena Sepúlveda, destacó que es una idea innovadora que la casa de estudios solicitó que fuera patentada en 2016.

Lo más importante para Bastías es que el haber logrado el licenciamiento es un gran paso para la facultad con sede en Chillán y sobre todo porque fue generado por ellos. Ahora ya está punto de comercilizarse en el mercado.