Secciones

Bajas temperaturas son principal factor en el alza de enfermedades respiratorias

E-mail Compartir

Las bajas temperaturas registradas durante parte del otoño han sido el factor primordial en el incremento de la circulación viral y de las consultas de urgencia y hospitalizaciones respiratorias en la Región del Biobío.

A dos días de que termine la campaña de vacunación contra la influenza y a una semana de que comience oficialmente el invierno, las cifras de enfermedades respiratorias reflejan un alza de casi cuatro veces de los virus circulantes con respecto a 2016, principalmente de influenza A, parainfluenza y virus respiratorio sincicial (VRS).

"No hay que olvidar que en la Región ya han fallecido tres personas por influenza", recordó el seremi de Salud, Mauricio Careaga, quien además informó que la vacunación para dicha enfermedad llega al 80% y no al 85%, que era la meta proyectada. Los adultos mayores y las embarazadas con 13 semanas de gestación son los que menor cobertura han tenido, con un 61% y 65%, respectivamente.

La autoridad regional de Salud también informó que se registra un aumento de 9,3% de las consultas de urgencia y de un 10,6% de las hospitalizaciones por estas patologías.

LLEGANDO AL PEAK

Para Careaga este importante incremento registrado a la fecha se debería principalmente a la situación climatológica que se ha dado en la zona. Durante mayo hubo 8 días, entre el 23 y el 30, donde la temperatura mínima no superó los 3 grados Celsius.

"Bajas temperaturas, como las que hemos tenido este año, no las habíamos tenido antes, y eso genera una mayor circulación de algunos virus", expuso Careaga.

Es por eso que sostuvo que el peak de las enfermedades respiratorias dependerá de las condiciones climáticas que se generen. Aseguró que se esperaba que ya se hubiera llegado al máximo nivel, pero el sistema frontal que estará presente desde hoy hasta el sábado puede volver a bajar las temperaturas una vez que finalice.

"Después de este frente va a venir un tiempo de frío otra vez y se volveremos a quedar expuestos, por lo que el peak se va a evidenciar con los registros que se vayan teniendo de la cantidad de consultas y de hospitalizaciones", aclaró el seremi de Salud.

La autoridad regional recordó que históricamente los puntos más altos de las enfermedades respiratorias se dan durante la primera quincena de julio. Por lo tanto, existe la posibilidad de que aún siga aumentando la cantidad de virus que están circulando, así como de consultas y hospitalizaciones.

FORTALECEN LA RED

Con el fin enfrentar estas situaciones, el intendente Rodrigo Díaz comunicó ayer que se reforzará la red asistencial de salud pública con más profesionales para atender las salas IRA, destinadas a las infecciones respiratorias agudas, y ERA, para enfermedades respiratorias del adulto, que se encuentran en los recintos asistenciales.

"Hay más de $1.500 millones para poder acudir en protección de las personas, principalmente de los menores de 2 años y los adultos mayores, que son quienes tienen mayores complicaciones en esta época del año", detalló.

El director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes, declaró que su jurisdicción incrementó en un 40% los recursos respecto del año anterior, para potenciar su red asistencial.

"Tenemos estimados 220 profesionales en distintas jornadas, en algunos casos en jornadas parciales y otras completas de turno para reforzar toda la red asistencial", declaró. Sobre una posible sobredemanda de camas para atender a los pacientes que lleguen con estas patologías, Yévenes sostuvo que cuentan con 1.300 camas en la red asistencial, de las cuales 130 son para pacientes críticos.

"Hasta el momento no hemos requerido comprar camas en el sector privado, hemos controlado la situación con nuestros propios recursos", recalcó.

El seremi de Salud enfatizó que, pese al aumento de pacientes que se ha generado en la Región del Biobío, "no vamos a estar sobrepasados (..) Estaremos preparados para cualquier contingencia".

Intensificarán controles por uso de madera nativa como leña

E-mail Compartir

Una serie de fiscalizaciones que se realizará a partir del próximo mes serán parte de las acciones que realizará la Corporación Nacional Forestal, Conaf, con el fin de comprobar el adecuado tratamiento de la madera nativa que es comercializada como leña.

La medida fue anunciada durante un taller sobre transporte de productos primarios del bosque nativo que realizó ayer la instituciones y que estaba dirigido a Carabineros, PDI, Servicio de Impuestos Internos e inspectores municipales.

El encuentro contó la participación de más de 30 funcionarios de los distintos organismos y es parte de los acuerdos de la última reunión realizados por la Mesa Provincial Concepción de Fiscalización Forestal y Ambiental, en mayo pasado.

El encargado provincial de Fiscalización de Conaf, Juan Riffo, explicó que tras este taller, dirigido principalmente a personal nuevo que se ha incorporado a las instituciones, se llevará a cabo una serie de fiscalizaciones en nueve comunas de la Provincia de Concepción donde más se concentra el transporte de leña.

"Ya tenemos un programa elaborado para los meses de julio y agosto, en donde vamos a desarrollar al menos nueve acciones de fiscalización y 35 actividades asociadas a ella, esto es controles carreteros y fiscalización a centros de acopio de leña", dijo.

El comisario de la Bicrim de Concepción, Christian Lafort, señaló que si bien la ley no faculta a la PDI para controlar, pero sí trabajan a través del Ministerio Público con las denuncias que hay por hurto y robo de madera. "Cuando uno investiga un hecho particular, como delito de hurto de madera, uno siempre va a encontrar otro tipo de irregularidades, por lo que es importante esta coordinación", destacó.

El suboficial Audito Conejeros, de la Primera Comisaría de Concepción, indicó que "normalmente realizamos patrullajes preventivos en este tema del transporte de madera, pero ahora con la labor de esta Mesa de Fiscalización se va a trabajar de manera mucho más mancomunada".

Tribunal angelino condena a conductor por muerte de pasajera

E-mail Compartir

Por homicidio consumado fue condenado el conductor de un taxibús desde el cual cayó un mujer en octubre de 2015, quien falleció tras golpearse fuertemente la cabeza. El dictamen fue entregado por el Tribunal Oral en lo Penal de Los Ángeles.

El hecho se registró en el sector Las Higueras de Talcahuano, donde según la acusación fiscal, alrededor de las 10:35 horas, la víctima Sandra Ivonne Vergara Cisternas abordó el taxibús, donde discutió con el conductor al momento de presentar el pase. Luego de continuar su marcha, la mujer comenzó a grabarlo desde el pasillo con su teléfono celular.

Posteriormente, al cerrar la puerta delantera abierta, la víctima continuó con el registro audiovisual desde la escalera, momento en que el imputado la abrió, provocando que la mujer cayera del vehículo en marcha, falleciendo por las lesiones sufridas.

En resolución unánime, el tribunal, integrado por los magistrados Cristian Gutiérrez, Mirentxu San Miguel y la jueza (s) Cristina Campos, recalificó los hechos imputados, debido a la calidad de las pruebas testimoniales, documentales, fotográficas y declaraciones de peritos presentadas.