Secciones

Acusan retraso en declaración patrimonial de Bellavista Tomé

E-mail Compartir

"El Consejo de Monumentos Nacionales acordó la declaratoria el 13 de abril de 2016, en forma unánime y para la totalidad del recinto. En junio de 2016, nos confirmó su voluntad de firmar sólo después de que el Tribunal Constitucional decidiera sobre el requerimiento de inconstitucionalidad que presentó la empresa arrendataria del lugar, el grupo Sabat. Por entonces, entendimos la necesidad de no intervenir".

De esta forma se explica en parte del documento enviado a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, por la Mesa Ciudadana por el Patrimonio de Tomé el estado actual en que se encuentra la declaratoria de patrimonio de la Fábrica Bellavista Oveja Tomé, la cual aún no es firmada por la autoridad a un año de su anuncio.

Así lo explicaron sus voceros en una manifestación realizada a las afueras de la oficina regional del Mineduc, donde también entregaron la misiva dirigida a la secretaria de Estado, y explicaron cuáles son los pasos a seguir en medio de un proceso que actualmente consideran "estancado".

La misiva agrega entre otras cosas que "el Tribunal Constitucional ya decidió. Si bien la resolución aún está en trámite de ser notificada, los dados ya están echados. Sea cual sea la decisión, queremos protección para la fábrica ahora. Tomé exige su Patrimonio".

Rodrigo Núñez, coordinador de la Mesa Ciudadana, detalló que "la idea de la constructora es instalar edificios y eliminar la fábrica. Le pedimos a la ministra que firme luego para salvaguardar el patrimonio de todos los tomecinos. No entendemos porque hay tanta demora en un proceso para nosotros urgente; vemos que la están desmantelando por completo e incluso se está usando como estacionamiento. Se está dejando destruir y la ministra Delpiano no hace nada".

Carolina Lara, vocera de la Mesa Ciudadana, agregó que "hay un trámite que demora que es la notificación, pero ya no existen motivos para que la declaratoria no se firme. Tememos que existan influencias que impidan que la fábrica sea monumento; es la comunidad contra estas empresas".

Además explicaron que durante las próximas semanas buscarán visibilizar la situación y presionar para que la ministra Delpiano firme el documento, además de avanzar el trabajo a nivel municipal. "Hemos hecho un buen trabajo con concejales y el alcalde; pedimos otra reunión para acelerar este proceso", detalló Lara.

Enseñarán educación financiera a estudiantes de la Región

E-mail Compartir

Con el fin de formar a niñas y niños, de sexto y séptimo básico, en habilidades y conocimientos que les permitan una adecuada relación con el dinero, en la jornada de ayer en la escuela Diego Portales de Concepción el Fosis comenzó a ejecutar el programa Educación Financiera.

La iniciativa que tuvo pilotos en diferentes comunas del país y, que ahora se desarrolla en el Biobío, busca que los estudiantes de dichos cursos comprendan conceptos generales de planificación financiera, ahorro y emprendimiento de forma didáctica.

Es por eso que la metodología incluye un juego de mesa diseñado especialmente para el programa: "Karukinka: el juego del ahorro", permite a los niños desarrollar un pensamiento estratégico a través de personajes que deben recolectar semillas en el bosque durante todo el verano, para sobrevivir en el invierno.

"Generamos una estrategia de trabajo con los niños, porque queremos generar consumidores responsables, que sepan administrar su presupuesto y sus recursos, y así alejarlos de la vulnerabilidad que implica el sobreendeudamiento", contó del director regional de Fosis, Claudio Guiñez.

La alumna de séptimo básico del recinto, Antonela Paredes , contó que "me encanta este juego porque nos preparará para ser personas íntegras en el futuro, y lo mejor es que se aplica de manera interactiva también con nuestros compañeros y profesores".

El programa incluye la formulación de un proyecto que contará con un financiamiento de Fosis, de un monto total de $250 mil, y un 10% generado por el curso.

Preuniversitario social Ucsc cumple siete años

E-mail Compartir

Por séptimo año consecutivo la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) puso en funcionamiento el Preuniversitario Social Juvenil, iniciativa participan cerca de 340 jóvenes de escasos recursos de diferentes comunas del Gran Concepción y quienes no cuentan con los recursos para costear su preparación para la PSU.

En particular se trata de estudiantes de colegios públicos de Talcahuano, San Pedro de la Paz, Hualpén, Coronel y Penco quienes todos los sábados asisten a las clases que se dictan en la casa de estudios y cuyas clases son dictadas por propios estudiantes de carreras de Pedagogía e Ingeniería de la Universidad.

Edith Calderón, docente de la Ucsc y coordinadora del Preuniversitario Juvenil Social detalló que se están cumpliendo todos los objetivos que se plantearon con instancia, "como la entrega de oportunidades, mejorar los niveles de la educación entre jóvenes que viven en alta vulnerabilidad social y la disminución de las brechas sociales".

El rector de la Ucsc, Christian Schmitz, añadió que "con esto se eliminan muchas de las barreras que tienen los estudiantes de la educación pública para entrar a estudios superiores", agregó el , resaltando que es una respuesta para la desigualdad que se vive en la educación chilena".