Secciones

Capacitan a dirigentes para actuar ante las emergencias

E-mail Compartir

Preparar a los vecinos para enfrentar las emergencias y así actuar oportunamente, es lo que está realizando la Gobernación Provincial de Concepción, con un grupo de dirigentes vecinales de comunas de la provincia.

Se trata de una serie de talleres que se iniciaron esta semana en la que 180 vecinos de nueve comunas están siendo capacitados por un equipo estadounidense en donde se les ensañan técnicas de reanimación, gestión de recursos, entre otras cosas para poder actuar oportunamente durante una emergencia.

La gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz Araya, expresó que "en este programa, que no solamente entrega técnicas para el manejo avanzado de emergencias a líderes de nueve comunas de la provincia, también tiene que ver con abordar buenas prácticas en los territorios vulnerables que se han identificado".

Dichas comunas corresponden a Concepción, Coronel, San Pedro de la Paz, Florida, Hualqui, Lota, Penco, Santa Juana y Tomé. "Se trata de localidades que fueron principalmente afectadas por los incendios del verano pasado", detalló la gobernadora.

SOFTWARE

Además de la capacitación, los encargados de emergencia de los municipios que recibieron la capacitación recibieron un computador y un software que les entregará un instructivo de cómo operar durante las emergencias. El programa computacional también les permitirá establecer un inventario de los recursos con los que cuentan.

Otra característica del software, es que podrá enviar mensajes de textos a los vecinos para advertir de peligros o dar instrucciones luego de algunas emergencias.

"Si hay un incendio en una cuadra, el programa podrá alertar a los vecinos de las casas contiguas para que evacúen sus casas o tomen otra medida preventiva", detalló el encargado de Protección Civil de la gobernación, Alex Tardón Miranda.

La licencia para operar el programa computacional será ilimitada, por lo que sólo hará falta que los municipios carguen dinero a sus computadores para que se puedan emitir las alertas vía mensaje de texto.

RECEPCIÓN

Eliana Ormeño Carvallo, encargada del programa de organizaciones comunitarias de Lota, agradeció que existan estas instancias, pues permiten a los vecinos, entre otras cosas, conocer los límites que tienen al momento de ayudar en una emergencia.

"A veces uno quiere ayudar, pero al final estorba porque no deja que Carabineros, Bomberos o la ambulancia, hagan su trabajo. Mientras ocurren ese tipo de situaciones, nosotros tenemos que ayudar despejando los espacios para que las personas que correspondan puedan trabajar", manifestó la dirigenta.

Entre las principales preocupaciones de la comuna, la dirigenta detalló que son las marejadas, riesgos de tsunamis y posibles aluviones las principales preocupaciones que enfrentan todos los años.

"Ahora vamos a estar preparados para poder enfrentar esas emergencias. Nosotros tenemos que enseñarle a nuestros vecinos para que sepan cómo tienen que actuar en caso de que ocurra algo", dijo.

Esta semana comenzaron las capacitaciones en las comunas de Coronel, Lota y Santa Juana, mientras que en las demás localidades los trabajos comenzarán de manera paulatina, de acuerdo al calendario que la gobernación determinó. Hoy comenzarán las capacitaciones en San Pedro de la Paz, en la corporación cultural, ubicada a un costado del anfiteatro de la comuna.

Las capacitaciones del programa, que fue financiado con $80 millones por el Ministerio de Interior, se extenderán hasta septiembre de este año.

Estudio advierte riesgos en caminos y turbiedad de agua potable de Florida

E-mail Compartir

La estabilidad de los caminos y la posible turbiedad del agua potable por sedimentos que puedan llegar a los embalses y puntos de agua potable rural (APR) son los puntos más críticos para Florida, en la que los incendios de enero y febrero últimos consumieron el 56% de la superficie comunal.

Así lo revela un documento del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el que precisa que en el caso de las vías se trata de la Ruta O-540 y O-550-Q, que bordean al casco urbano de Florida y forman una herradura que empalma al noreste con la ruta Concepción-Cabrero.

Si bien el Sernageomin emitió en abril un primer documento con recomendaciones generales para 15 puntos críticos de cinco comunas de la provincia, provocados por la creación de cortafuegos en el verano para hacer frente a los incendios forestales que afectaron a la Región en enero y febrero del año pasado, recién la semana pasada llegó a manos de la gobernación provincial el tercer informe comunal, pese al compromiso que había de tenerlos listos a principios de mayo.

El primero de ellos fue el de Concepción, luego el de Hualqui y ahora la institución está analizando el caso de Florida. En tanto, aún faltan los documentos de Penco y Tomé, sin que se tenga una fecha definida para la recepción de éstos.

REFORESTACIÓN

Para hacer frente a ello, el equipo de profesionales del Sernageomin recomendó reforestar el área con bosque nativo para combatir la erosión del terreno y así afirmar el terreno arrasado por el fuego, realizar obras de canalización de aguas lluvia en las cabeceras de los taludes, monitorear la calidad del agua, entre otras cosas.

TRABAJOS

El encargado del departamento de Protección Civil y Emergencias, Alex Tardón Miranda, explicó que los próximos pasos serán reunirse con la gente del municipio, personal de la seremi de Obras Públicas y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) para coordinar cuáles son las acciones que se tomarán para evitar que ocurran nuevos desastres en el sector.

El encargado del departamento de emergencias de la municipalidad de Florida, Raúl Parra Olivera, hasta ayer no conocía el informe que emanó el Sernageomin. Pese a ello, confirmó que una vez terminada la emergencia de los incendios forestales, las unidades municipales se movilizaron para despejar caminos, canales de agua y cualquier situación que pudiera provocar complicaciones durante el invierno

"Ahora que se anunciaron lluvias intensas tenemos coordinados turnos de emergencia para ver cómo va evolucionando el frente de mal tiempo, también hemos hecho limpieza de canales. Es efectivo que por donde pasan los distintos esteros, y en los lugares que coinciden con predios forestales, ahí no están tan limpios porque hoy las empresas están botando árboles", expresó Parra. Respecto a ello, el encargado de la oficina de emergencias expresó que tomaron contacto con las empresas para comprometerlas a realizar las limpiezas que corresponde, sin embargo "ayer nosotros estuvimos en Curapalihue y vimos que seguían cortando árboles y dejándolos en los canales".

Pese a las recomendaciones que realizó el Sernageomin de la situación de los caminos, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal Zúñiga, repasó que "la evaluación que tenemos nosotros como Ministerio y vialidad, es que los cortafuegos no están en esa situación y no provocarían esos problemas. Hoy los terrenos de los cortafuegos se encuentran bastante solidificados, bastante estables y en mucho de ellos ha estado creciendo vegetación y por consiguiente, intervenir en ellos podría provocar más daños que prevenir situaciones".

El titular de Obras Públicas explicó que en rigor los cortafuegos no son los que podrían provocar estos problemas, "sino que las quebradas existentes en las que fue provocada la deforestación a causa de los incendios y por donde pudieran bajar caídas de agua. Entonces no son los cortafuegos en los que tenemos que tomar prevenciones, sin embargo, nuestro equipo está alerta para tomar cualquier medida de prevención, pero no vislumbramos que tengamos situaciones provocadas por los cortafuegos en nuestros caminos".

DEMORA EN LOS INFORMES

En conversación con El Sur en abril, el director nacional del Sernageomin, Mario Pereira Arredondo, enfatizó en la necesidad de tener estos informes antes de que comenzaran las lluvias intensas. Sin embargo, dichos episodios se adelantaron y sólo para esta semana se prevé que caigan más de 100 milímetros de agua.

En relación a este retraso, el encargado del Departamento de Protección Civil y Emergencias de la Gobernación de Concepción, Alex Tardón, explicó que se debió a que "hemos priorizado aquellos informes que identifican los puntos de mayor riesgo en la provincia de Concepción, y en ese sentido teníamos un punto muy crítico en el sector Juan Riquelme, por eso pedimos los informes de la comuna de Concepción primero".

En relación a las obras que se desprenden del primer informe comunal para Concepción, el municipio penquista informó que el pasado viernes terminaron los trabajos en población Juan Riquelme camino a Cabrero. En esta área se hizo limpieza de canales existentes y se instaló 25 metros de tubo para la evacuación de aguas lluvia.

El programa comenzó el 25 de abril en Villa El Rocío, camino a Penco, e incluyó además Vilumanque, población San Jorge, Juan Riquelme, sector San Valentín, puente 1 sector Lo Tato y el cruce a Chaimávida, donde se hizo limpieza, retiro de escombros y ramas, principalmente.