Secciones

Corea del Norte libera en coma a joven tras un año en la cárcel

E-mail Compartir

Corea del Norte dejó ayer en libertad a Otto Warmbier, un estudiante estadounidense condenado, en marzo de 2016, a 15 años de trabajos forzados por haber intentado sacar del país un cartel de propaganda política desde un hotel. Por este hecho fue declarado culpable de cometer crímenes contra el Estado.

ESTADO DE SALUD

Según el diario estadounidense, que cita al padre del joven, Warmbier, de 22 años, fue evacuado con ayuda médica, ya que contrajo botulismo después de su juicio y desde entonces permanece en estado de coma. Su familia aseguró que le suministraron una píldora para dormir y que nunca recuperó la consciencia.

declaración de warmbier

De acuerdo al Gobierno norcoreano, el estudiante ingresó a Corea del Norte con la intención de destruir la unidad del país y su accionar fue tolerado y manipulado por el gobierno de Estados Unidos.

En un video del juicio, Warmbier llora mientras confiesa haber robado el cartel de propaganda cuando viajaba en un tour con un grupo de turistas. "He cometido el peor error de mi vida", dijo entre lágrimas el estudiante de la Universidad de Virginia durante una rueda de prensa, en febrero de 2016, tras su detención.

En su declaración, el joven confesó haber actuado por petición de una iglesia protestante metodista de Ohio.

Sessions: "La sugerencia que participé en una colusión es detestable"

E-mail Compartir

El Fiscal General de EE.UU., Jeff Sessions, testificó ayer, en audiencia pública y ante el Comité de Inteligencia del Senado, sobre sus contactos con el embajador ruso en EE.UU., Sergey Kislyak, cuando era miembro de la campaña de Donald Trump y su rol en el despido, el mes pasado, del ex director del FBI James Comey, quien compareció ante el mismo comité la semana pasada.

Sessions se refirió de esta forma a su supuesta conspiración con el gobierno ruso para influir en las elecciones presidenciales de 2016: "La sugerencia que participé en cualquier colusión (...) para herir a este país, al que he servido con honor durante 35 años, o que he tratado de socavar la integridad de nuestro proceso democrático es una mentira espantosa y detestable".

negación de sessions

El Fiscal General se refirió a sus dos reuniones, mientras era senador, con el embajador ruso en EE.UU., las que -dijo- no tubieron nada que ver con teorías conspirativas. "Nunca me he reunido ni he tenido ninguna conversación con ningún funcionario ruso o con ningún funcionario de ningún gobierno extranjero para influir en las elecciones de Estados Unidos", afirmó el titular del Departamento de Justicia, quien se inhabilitó de la investigación de la supuesta injerencia rusa luego de que sus encuentros con el embajador ruso fueran revelados por el diario The Washington Post.

Sessions insistió en que se apartó de la investigación sobre Rusia, el pasado 2 de marzo, porque había intervenido activamente en la campaña de Trump y no consideraba apropiado participar en una investigación que pudiera implicar al Mandatario. "Es importante; me inhibí de la investigación no por haber incurrido en alguna mala conducta durante la campaña, sino por las regulaciones del Departamento de Justicia", dijo ante el Senado.

El Fiscal General negó haber mantenido un tercer encuentro con el embajador ruso. Explicó, sí, que participó en una recepción con varios asistentes en un hotel en Washington, entre los que se encontraba el embajador ruso, algo que -dijo- confirmó después al ver las imágenes en un video en las que se ve al embajador entrando a las dependencias del hotel. Pero acotó que "si hubo algún tipo de interacción breve con el embajador ruso durante esa recepción, no lo recuerdo".

conversaciones de comey

El jueves pasado, el ex jefe del FBI James Comey testificó ante el mismo Comité sobre la naturaleza de sus interacciones con Trump y sugirió que recibió indicaciones de parte del Mandatario que supondrían obstrucción a la justicia. Todo esto, en el marco de las pesquisas por la supuesta injerencia rusa en las elecciones del 2016 para favorecer el triunfo del hoy jefe de la Casa Blanca.

Marco Rubio, miembro del Comité, le preguntó si sabía de la existencia de las grabaciones que Trump mencionó en Twitter tras el despido de Comey. Sessions dijo que no sabía si esas grabaciones existían pero que, de ser así, "probablemente" la Casa Blanca tendría el deber de preservarlas y no podría destruirlas.