Secciones

Este viernes acaba apelación a gratuidad

E-mail Compartir

A las 12 horas de este viernes 16 de junio concluye el segundo periodo de apelación a resultados de asignación de gratuidad y becas estudiantiles para la Educación Superior.

Así lo informó el seremi de Educación, Sergio Camus, quien se reunió con quienes lograron acceder al costo cero del arancel de su carrera tras ser rechazada su postulación para ese beneficio: "El llamado para todos quienes tengan la posibilidad de estar estudiando y que la primera asignación no haya sido positiva, que hagan el proceso nuevamente tanto a nivel presencial como en la plataforma, con toda la documentación. Todos los jóvenes pueden acceder a becas o la gratuidad, sólo tienen que ingresar la documentación correspondiente".

Durante el encuentro sostenido en la Gobernación Provincial, explicó también que el aumento de asignaciones, con prácticamente seis mil nuevos beneficiarios con gratuidad tras la apelación en la zona, "representa el enorme esfuerzo que está desarrollando el país, por implementar la política pública de la gratuidad, se ve largamente recompensado con los testimonios que estos encuentros nos permiten conocer, donde las familias con mucho esfuerzo han logrado que sus hijos ingresen a la educación superior".

El jefe provincial de Concepción, Francisco Reyes agregó que "estos encuentros permiten visualizar las historias familiares que hay detrás de la gratuidad, y conocer el real impacto que tiene el compromiso presidencial".

Cathia Álvarez, madre de tres estudiantes con gratuidad, agradeció la posibilidad de que sus hijos pudieran acceder a la educación superior a costo cero. "Estoy tan agradecida y orgullosa que al fin la educación sea un derecho, era un gran anhelo. Tengo tres hijos en la universidad y sin esta ayuda hubiera sido imposible que siguieran estudiando. Pasamos un poco de susto con Alecxia, que estudia odontología en la Universidad de Concepción pero realizamos el trámite y todo salió perfecto", cerró.

Puente Bicentenario: a fin de año operará vía a Chiguayante

E-mail Compartir

Luego de que hace poco más de un año se reiniciaran las obras de la calzada oriente del Puente Bicentenario, estas alcanzan un 41% de avance y se espera que en junio próximo se concluyan todos los trabajos, pese a que podrá funcionar desde diciembre próximo, gracias a la instalación de un ramal de acceso a Chiguayante. Así lo explicaron las autoridades, durante la última visita inspectiva a las obras que lleva adelante la empresa Besalco, donde se destaca la instalación de las primeras seis losas con hormigón, estructura que sostiene la pista para los vehículos.

La inversión alcanza los 28 mil millones de pesos y representa el término de los trabajos que se iniciaron en septiembre de 2010, con la instalación de la estructura mecano que por cinco años cruzó al río Biobío.

POSITIVO AVANCE

Durante la visita realizada ayer a la estructura de mil 465 metros de largo, las autoridades locales valoraron el trabajo realizado en los últimos meses, que considera el desmontaje de la estructura mecano en seis meses, la instalación de 72 de las 99 vigas necesarias y la terminación de la estructura oriente, entre otros.

"Ya llevamos seis losas hormigonadas, de un total de 37, algo muy significativo. Ya contamos con todas las vigas acá, algunas nos falta instalar, pero estamos muy conformes con el trabajo que se ha hecho hasta acá", explicó René Carvajal, seremi de Obras Públicas, agregando que "no hemos tenido mayores contratiempos en las obras, sin problemas de aumento de cauce o lluvias y estamos atentos ante estas posibles lluvias; se han tomado las medidas de prevención para llevar adelante las obras, de hecho comenzamos a trabajar desde el centro para evitar problemas con las crecidas del río",

Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz, señaló que "permitirá disminuir el gran problema que tenemos que es la vialidad. Somos la vía de acceso a las provincias de Concepción y Arauco, así que este puente permitirá desplazarse con seguridad, menor tiempo de espera y un aporte a la belleza escénica para cruzar un río tan importante como el Biobío".

FUNCIONAMIENTO

Pese a que las obras concluirán recién en junio del próximo año, se espera que el puente oriente se abra a todo uso en diciembre próximo, gracias a la instalación de un ramal que conectará al corredor con el acceso a Chiguayante. Así lo adelantó René Carvajal: "Esperamos que en mayo o junio las obras estén terminadas. Sin embargo también estimamos que podamos entregar parte importante del puente para uso a fines de este año".

Palabras se suman a las expresadas a este medio por el ingeniero residente de la obra, Iván Matamala, quien explicó a fines de abril pasado que la instalación del acceso lateral no estaba considerada en el proyecto original. "Hicimos una modificación al proyecto, incorporando un nuevo ramal de acceso, que será terminada dentro del contrato".

Este acceso se conectará con la nueva costanera Chiguayante, que se espera que su primera etapa sea entregada en las próximas semanas. "Es una buena noticia, ya que claramente mejora la conectividad. Esperamos que a fin de año esté en funcionamiento y las obras concluyan como corresponde en 2018. En un periodo de cuatro años se ha podido concluir una obra que fue abandonada sin terminarse, algo que valoramos muchísimo", dijo Aldo Mardones, alcalde (s) de Concepción.

Además recordemos que el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo adelantó que las obras en Aurora de Chile debiesen comenzar en octubre próximo y contemplan la instalación de un trébol que interconecte el acceso y salida de los puentes con el extremo norte del río Biobío, luego de que todas las familias se trasladen a sus nuevas viviendas.

PUENTE VIEJO

Otro de los temas que ha generado tensión en las últimas semanas tiene relación con los restos del Puente Viejo que tras el terremoto de 2010, que lo destruyó por completo, quedaron inmersos en el rio Biobío y que hace algunas semanas, el senador Alejandro Navarro solicitó que fuesen retiradas.

Aldo Mardones, alcalde (s) de Concepción explicó que "como municipio estimamos que se mantendrán, de hecho las obras que se están realizando para la instalación de un ramal que conecte con Chiguayante consideran este hito patrimonial. Estamos conversando con el Colegio de Arquitectos para buscar alguna modalidad de mantención, con el fin de conservar parte de nuestra historia".

"Se busca flexibilizar la gestión administrativa y financiera"

E-mail Compartir

Como un "avance en la dirección correcta" calificó el rector de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Héctor Gaete el proyecto de ley para las Universidades Estatales, ingresado por el Ejecutivo la semana pasada.

El proyecto contempla entre otros aspectos como el rol que le compete al Estado en relación a sus planteles, instauración de mecanismos de financiamiento, gobernanza a nivel de gestión interna, entre otros. "El Estado evidencia su intención de recuperar el papel que le corresponde para que todas sus universidades sean referentes de calidad y contribuyan al desarrollo nacional y regional, sin perjuicio de la provisión mixta de la educación que caracteriza nuestra tradición republicana. Hay una decisión, una declaración de responsabilidad, que no había habido en más de cuatro décadas", explicó Gaete.

Además profundizó en algunas materias relacionadas con gobernanza a nivel interno de las 18 instituciones estatales, como la instauración de una Contraloría Universitaria, vinculación territorial, un Consejo Superior para cada una de las casas de estudios o implementación de un plan de fortalecimiento con un fondo de 150 millones de pesos a entrega en un plazo de diez años para todos los planteles: "El proyecto también plantea normas comunes para la flexibilización de la gestión administrativa y financiera de las universidades bajo criterios de responsabilidad, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas; existe un avance en la desburocratización".

DISCUSIÓN LEGISLATIVA

Uno de los aspectos más preocupantes tiene que ver con la aprobación del proyecto de ley, considerando la discusión que ha tenido el proyecto de reforma a la Educación Superior. En mayo pasado, el rector de la UBB explicaba a este medio que "algunos piensan que la tramitación de este proyecto será muy expedita. Creo que si van a haber problemas, que no será muy rápido y no necesariamente se va a aprobar el proyecto. A mí me gustaría que se aprobara, ya que la iniciativa de reforma está en el centro de la modificación del estado de cosas en educación superior, al igual que la división en dos proyectos".

En esta oportunidad reiteró su intención de que la iniciativa se convierta en ley este año: "Esperamos que el proyecto de ley pueda ser aprobado en los próximos meses, aunque respetamos las atribuciones de los legisladores. La propuesta constituye un paso positivo, un hito para nuestras instituciones, que hacen un aporte clave al desarrollo del país".