Secciones

Formación de dentistas: ¿foco en necesidades del país o educación de mercado?

E-mail Compartir

En relación a la discusión sobre el espacio que el Estado dispone para la contratación de cirujanos dentistas en la atención pública, además del rol de las universidades en la generación de estos profesionales, creemos oportuno aportar con algunas consideraciones.

En estos momentos, Chile tiene 4.200 odontólogos contratados por el Minsal, además de un número difícil de determinar con exactitud de profesionales que trabajan en atención primaria como funcionarios de las municipalidades del país, pero que sobrepasan fácilmente los 2 mil.

Ellos tienen la misión de dar atención a 8 de cada 10 chilenos, notándose que aún existe una brecha para alcanzar lo óptimo sugerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero no como para emplear a la gran mayoría de los cirujano dentistas que ya hay en Chile, que a diciembre de 2016 sumaban más de 20.100 profesionales, según la Superintendencia de Salud.

Además, como el aumento de la producción de profesionales ha sido exponencial en los últimos años, se da la paradoja de que existe una sobre oferta insostenible en el tiempo para el resto de la población que se atiende a través de la atención privada, con las consiguientes consecuencias para la práctica odontológica, que es otro tema de preocupación del Colegio.

Ahora, cuando desde la academia aseguran que el aporte gremial ha estado centrado solo en la empleabilidad de los profesionales y el acceso de las personas a los servicios, como Colegio de Cirujano Dentistas queremos aclarar que no ha sido esa nuestra única preocupación, sino que también lo es la cantidad y sobre todo la calidad de estos nuevos profesionales.

Para ello, queremos recordar que como gremio somos partidarios de instaurar entre los profesionales de nuestra disciplina un control como el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom). Así también creemos que el requerimiento de acreditación debería ser obligatorio para todas las carreras de Odontología del país.

Cuando se habla de que "el número de escuelas y facultades odontológicas que actualmente existe en Chile, además del considerable número de profesionales ya formados o en formación, son una gran oportunidad para mejorar los servicios debido a que el trabajo formativo ya se ha hecho", reiteramos que el número de escuelas dentales que hoy funcionan nos parece excesivo, así como también el número de profesionales que hay en nuestro país.

Cuando se asegura que el Estado debe hacerse responsable de ofrecer oportunidades laborales a los futuros dentistas, queremos complementar que sentimos que la primera obligación del Estado es asegurar la atención de calidad en todos el territorio,.

Insistiendo en los reparos que nos merece la aseveración de que la labor formativa ya se ha hecho, nos preguntamos si deberíamos inferir entonces que como tenemos un exceso de profesionales formados con alta calidad, esta situación significa que las facultades de odontología deberían regular a la baja la cantidad de alumnos en sus programas de formación, con la idea de adecuarse a las necesidades reales del país y no a los requerimientos de la educación de mercado, que sólo busca vender la mayor cantidad posible de servicios educacionales.

Es por eso que creemos que la formación de dentistas debiese tomarse con mayor responsabilidad, más aún, cuando en el corto plazo muchas de las universidades que imparten la carrera de odontología estarán adscritas a la gratuidad.

Presidente Regional Concepción

Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G.

Hipoterapia: una estrategia terapéutica con caballos

E-mail Compartir

La relación con los animales puede abrir un mundo de posibilidades de superación y aporte en la calidad de vida de las personas con dificultades físicas, sociales y conductuales.

Efectivamente, la hipoterapia es una estrategia terapéutica que a través del caballo otorga contención tanto física como emocional, y puede ser complementaria con otras terapias.

Según explica Roxana Muñoz González, académica de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello, la hipoterapia "puede ser usada por cualquier tipo de personas y de diferentes edades, pero es más común en los tratamientos de personas que presentan dificultades motoras y conductuales. En el caso de discapacidades motoras, montar permite replicar el movimiento de la marcha, en especial para aquellos que nunca han experimentado la marcha, el movimiento del caballo les permite trabajar la musculatura comprometida en ese movimiento, además, de controlar y mantener la postura", dice.

Para la terapeuta ocupacional, "en niños con dificultades conductuales, el vínculo con el caballo, como animal de mayor tamaño, es más relevante que con animales pequeños, pues éstos últimos producen empatía, pero no generan una relación con otro que comande la situación, por tanto, les permite estructurar reglas y organizarse mejor, siendo un compañero que provoca mayor respeto asociado".

CABALLO COMO TERAPEUTA

Según lo anterior, la experta también subraya que el calor que da el caballo produce beneficios en los tratamientos. "Por esta misma razón, en mi experiencia en hipoterapia, no se trabaja con monturas, sino que un acolchado llamado "pellón", que permite que el tacto sea parte de la terapia, donde el niño/a pueda sentir mayor contacto con el animal. Así el caballo se trasforma en el terapeuta de cada sesión, y las demás personas somos asistentes del proceso", asegura.

Otro aspecto importante que destaca la académica de la UNAB es que la terapia con el caballo puede darse en cualquier ámbito que rodee al animal, como cepillarlo, tirar la rienda, sacarlo del corral, abrazarlo, alimentarlo, etc.

"Aquí las personas aprenden y se hacen cargo de todo el proceso sintiéndose participantes activos de su intervención. Este vínculo y responsabilidad con el animal, lo traspasan a la vida cotidiana, donde se empiezan a ver cambios de conducta, como pedir permiso o por favor, saludar, respetar turnos, identificar lo que otros necesitan. Cada sesión con el caballo tienen un gran potencial y con reales beneficios a las personas", concluye.