Secciones

Denuncian al PS por supuesta infracción a la Ley de Partidos

E-mail Compartir

Los diputados de Chile Vamos Patricio Melero, Juan Antonio Coloma y Nicolás Monckeberg presentaron ayer ante el Servicio Electoral (Servel) una denuncia en contra del Partido Socialista por una supuesta infracción a la Ley de Partidos Políticos. Según los parlamentarios, esa tienda retrasó en al menos seis meses la confección del fideicomiso ciego para administrar sus inversiones.

LAS críticas

Según el documento presentado por los diputados, el PS "debió haber dado estricto cumplimiento a la Ley de Partidos Políticos, ya sea enajenando sus inversiones en valores distintos de los autorizados por ley o constituyendo un mandato especial, generalmente conocido como 'fideicomiso ciego'. Dicha acción debió realizarse dentro del plazo de 180 días posteriores a la entrada en vigencia de la ley". El incumplimiento de esta obligación -según el texto- constituye una infracción a la Ley de Partidos Políticos, sancionable conforme al Título IX de la misma ley".

De acuerdo al escrito, el PS suscribió un mandato especial para administrar sus inversiones el 12 de mayo, "dos días después de la aparición del reportaje de prensa".

los recursos

Dicho reportaje, exhibido por Mega, dio a conocer las millonarias inversiones del PS en distintas empresas, entre las que se cuentan SQM y Pampa Calichera.

La denuncia de los diputados de oposición agrega que "la infracción se produce al mantener inversiones prohibidas por la ley y no someterlas a un mandato especial de administración de valores. De esta forma, la infracción denunciada adolece de la mayor gravedad, al evadirse una obligación legal destinada a prevenir o mitigar conflictos de interés".

"El PS presentó el fideicomiso ciego con un retraso de al menos seis meses y esa es la denuncia que hacemos ante el Servel. El PS es bueno para pedir fideicomiso a otros, pero no para cumplir la ley y hacerlos ellos, y esa contradicción, la falta de respeto a lo que la ley establece, es lo que denunciamos hoy día, y esperamos que el Servel la acoja y sancione al PS en los términos que estime conveniente", comentó el diputado Patricio Melero (UDI).

Respecto de posibles sanciones a las que se arriesgaría el PS, Melero indicó que pueden ir de "amonestación por escrito hasta destitución de autoridades, cierre del partido y multas".

"hecho grave"

El diputado Nicolás Monckeberg (RN) puntualizó que "nos parece un hecho grave que el partido de la Presidenta de la República, el mismo que aprobó el proyecto de fideicomiso, haya sido el primer partido en incumplir la norma".

CUANDO "LOS PILLAN"

El diputado Coloma (UDI) agregó que "el PS realiza el fideicomiso ciego solo una vez que lo pillan" y añadió que "existen inversiones en distintas empresas. Eso es precisamente lo que el fideicomiso quería evitar, que se supiese dónde estaban los recursos del partido para después cualquier conflicto de interés".

Sólo 17 médicos pueden diagnosticar inviabilidad fetal

E-mail Compartir

La ministra de Salud, Carmen Castillo, se refirió al proyecto para legislar el aborto en tres causales, es decir, si el embarazo reviste peligro para la vida de la mujer, es producto de una violación o el feto es inviable. Sobre este último punto, la secretaria de Estado afirmó que sólo 17 médicos del sistema público están facultados para diagnosticar que un feto no alcanzará su pleno desarrollo.

"Contamos en el país con 57 ginecobstetras expertos en medicina materno fetal. De ellos, 17 están en el sector público y hay tres más en formación", dijo Carmen Castillo.

Para gestionar el desempeño de estos profesionales, en caso de ser aprobada la interrupción voluntaria del embarazo, la ministra dijo que "existe un trabajo en red integrada de servicios de salud y, en ese contexto, tenemos seis macrozonas. Estas seis zonas cubrirían la atención y la capacidad de respuesta de cada una de las eventualidades, especialmente que tienen que ver con la segunda causal".

"El sistema público tendrá que hacer convenios con el sistema privado, como en tantas otras cosas lo hace, de manera tal de solventar las necesidades de estos pacientes, hasta que las condiciones de salud del país permitan hacer esto íntegramente dentro del sistema público", opinó en radio Cooperativa el presidente de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, Omar Nazal.

"META PARA EL FUTURO"

Esto "debe ser una meta para el futuro cercano", agregó el dirigente gremial. "En cualquier acápite de la medicina en Chile, cuando un paciente en un lugar distante se encuentra en una situación compleja, tenemos que derivarlo", recordó Nazal.

La objeción de conciencia del personal médico es otro de los grandes temas del proyecto, ante lo que el facultativo señaló que "no deben ser colectivas ni de instituciones y me parece que la excepción debería hacerse y dejarse planteada en la causal número uno, porque cuando la causal es un riesgo de la vida de la madre y éste es inminente, yo creo que la objeción de conciencia del profesional no cabe. En las otras dos causales sí cabe".