Secciones

Arzobispado de Concepción organiza talleres de español para haitianos

E-mail Compartir

Preocupados por los extranjeros que llegan a nuestro país y que no pueden continuar sus estudios por las dificultades que impone el idioma, el arzobispado de Concepción está llevando adelante una serie de talleres que potencia las habilidades sociales y el lenguaje, especialmente para haitianos, debido al incremento de visas que se han tramitado para la Provincia de Concepción.

Según cifras oficiales entregadas por la Gobernación Provincial, durante 2016 en Concepción se otorgaron tres visas de residencia a haitianos. Este año, el número aumentó a 20 y no se descarta que durante los próximos meses ingresen más solicitudes.

En ese contexto, Diario El Sur tuvo acceso a una de las clases que ofrece el pastor evangélico Jean Mara Momplaisir a sus compatriotas.

LA CLASE

La sala, ubicada en dependencias del Arzobispado de Concepción, es pequeña y austera. Una gran mesa de madera y sillas que rechinan al sentarse son los únicos elementos que componen el aula que un grupo de haitianos utiliza para aprender español.

El espacio no tiene una pizarra fija, sino que en la medida que es necesaria, les acercan una que soportan sobre un par de sillas para que los jóvenes practiquen la escritura. Allí hacen dictados y otros ejercicios que Jean Mara Momplaisir, el profesor, les entrega durante las clases.

Momplaisir es pastor evangélico y hace 12 años que llegó desde Haití para misionar en nuestro país. Además de su labor evangelista, cuenta que desde 2015 realiza clases de español a sus compatriotas. ¿Su motivación? Que tengan más oportunidades que las que él tuvo cuando llegó.

"Cuando llegué a Chile no existió la posibilidad de que alguien me enseñara, porque había pocos haitianos. Hoy hay muchos, y la mayoría necesita un trabajo y para eso es importante que sepan hablar español. No es necesario que lo sepan hablar bien, pero sí lo básico, que les permita comunicarse y desenvolverse sin problemas en el país", dijo.

Una de las responsables del trabajo que realiza el pastor Jean es la hermana Mariza Zamora Infante, quien desde la Casa del Migrante coordina distintas acciones enfocadas a ayudar a extranjeros que llegan a Chile. En el último tiempo han puesto el énfasis en los haitianos.

"Hemos estado recibiendo muchos hermanos haitianos y como yo no sé hablar francés, me preocupé de buscar a alguien que les pudiera enseñar el idioma y así puedan desenvolverse. Me contacté con una hermana estadounidense y así fue como llegué al pastor Jean, que accedió a enseñarle a estos niños", expresó.

LOS ALUMNOS

Momplaisir reconoce que para sus compatriotas no es fácil aprender a hablar español, debido a los diferentes fonemas que tienen los dos idiomas. Y así se evidencia en la clase de español que semanalmente el pastor ofrece a distintos compatriotas suyos.

Palabras como azúcar, maracuyá, naranja o señorita son las que más han complicado a sus alumnos. Los hermanos Felipe (19) y Carolina (16) cumplieron este martes su segunda semana con el profesor, y pese a que las clases son sólo de dos horas diarias algunos días a la semana, han mejorado su pronunciación e incluso preguntan por el significado de palabras que para ellos son nuevas.

La pareja de hermanos llegó a Chile hace dos meses siguiendo la pista de su papá, que trabaja como dependiente en la Vega Monumental hace ya algún tiempo. No saben mucho español, pero a pesar de ello se sienten cómodos aquí.

"Me gusta Concepción, es más bonito que Santiago", afirmó Felipe, que es el más aplicado de los dos. Durante la clase pregunta, interrumpe y hasta se para al pizarrón sin que el profesor lo invite a pasar adelante. Es por eso que al final de la clase el profesor le da más tareas que a su hermana.

"Tengo que aprovecharlo -dice-. Es súper importante aprovechar el interés que tiene para que siga avanzando", reconoció el pastor.

Momplaisir también hace clases a otro grupo de haitianos adultos que necesitan aprender el idioma para buscar trabajo, actividad que replica en Chillán. "Lo que le enseño a ellos es distinto, porque tiene que manejar otras palabras relacionadas con lo laboral. Tienen que saber preguntar por los contratos de trabajo y todos esos detalles para que se puedan desenvolver sin problemas", finalizó el religioso.

General Villalobos realiza visita a la zona

E-mail Compartir

Sin emitir declaraciones, el general director de Carabineros, Bruno Villalobos, se retiró de la ceremonia de ascenso de 47 suboficiales a la que asistió ayer, en el complejo policial Lomas Verdes de Concepción.

Una de las primeras apariciones públicas de la máxima autoridad de la policía, luego que el domingo fuera vinculado a un caso de DD.HH. ocurrido en 1985, relacionado con la muerte de un estudiante de la Universidad de Chile.

Este hecho se suma a los nuevos antecedentes sobre la indagación por el millonario fraude al interior de la institución.

Sobre eso, el jefe de la dirección nacional de personal de Carabineros, general Julio Pineda, pidió dar vuelta la página para superar el daño de los implicados en el caso.

"Ya hemos experimentado lo suficiente el sinsabor de la traición y es hora de comenzar a despertar de esta pesadilla", afirmó durante la ceremonia.

ASCENSO

Fueron 47 los suboficiales mayores que ayer recibieron su banderola de mando por parte del general director de Carabineros, tras haber alcanzado la cúspide de sus carreras institucionales, que les permite llegar a lo más alto grado de su escalafón.

En esa línea, el intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, recordó que esta es la segunda ceremonia de ascenso que se produce este año en Concepción, la única ciudad de regiones que cuenta con una escuela de suboficiales de Carabineros.

"Con esto se va cumpliendo el compromiso de aumentar la dotación de Carabineros", indicó.

DESCARTAN SOLICITUD

La mañana se ayer trascendió que concejales penquistas solicitaría la revisión de la calidad de hijo ilustre de Bruno Villalobos, luego que fuera vinculado a un caso de DD.HH.

Respecto a eso, el edil comunista, Alex Iturra, explicó que eso sólo se concretaría de existir un pronunciamiento de la justicia.

"Hoy hay que dejar que la justicia opere", afirmó.