Secciones

Ahorro temprano es clave para mejor vejez

E-mail Compartir

Cada vez es más certero que al momento de jubilarse, la mayoría de las personas recibirá menos dinero del que había previsto. Esto último hace imprescindible utilizar diversas técnicas que permitan aumentar las cifras de previsión y lograr una jubilación más rentable, sobre todo considerando que según datos de la Superintendencia de Pensiones (SP), el monto promedio de pensión para la vejez en Chile es solo de $209.981 pesos.

Frente a este desalentador escenario, resulta fundamental el poder acceder a nuevas alternativas que nos permitan asegurar el tener una vejez digna y con mayores recursos.

"El ahorro temprano es, sin lugar a dudas, la manera más efectiva de asegurarnos tener una vejez con mejor calidad de vida. Es importante racionalizar el dinero y no consumir todos los ingresos del presente, con el objetivo de tener reservas económicas que puedan sernos de utilidad en el futuro", explica Gonzalo Basaure, gerente general de Mutual de Seguros de Chile.

El ejecutivo añade que "hoy en día las personas buscan contratar un seguro que entregue protección durante su período de vigencia, que sea una herramienta confiable y capaz de cubrir sus necesidades al vencimiento del mismo, es decir, al momento de jubilar. Con el objetivo de satisfacer estos requerimientos, es que creamos un nuevo seguro conocido como Mutual Pensión 10, alternativa que se define como un seguro de vida temporal con pago de rentas no previsionales, que permite que las personas complementen su pensión por un plazo de 10 años, a partir de los 55, 60 o 65 años, pudiendo optar a una frecuencia de pago de las rentas de manera mensual, trimestral, semestral o anual. El capital asegurado va desde las 100 UF a 500 UF".

Cae molienda de trigo en el Biobío

E-mail Compartir

Un total de 20.054 toneladas de molienda de trigo se procesaron en la Región del Biobío en el mes de abril, participando con el 13,4% del total elaborado en el país, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

La molienda regional experimentó un descenso de 16,7% en doce meses. La conducta negativa fue incidida por la menor producción de harina de trigo y de los subproductos harinilla, afrechillo y afrecho.

En tanto, en el país se procesaron 149.351 toneladas, anotando un retroceso de 13%, comparado con abril del año anterior.

Durante los primeros cuatro meses del año 2017, la molienda regional acumula una producción de 85.450 toneladas, elaborándose en la Región el 13,3% del total nacional que alcanzó las 643.621 toneladas.

NEGATIVO

La molienda de trigo en la región presenta comportamiento negativo en los cuatro primeros meses del año, acumulando un retroceso de 6,7%, al procesar 6.162 toneladas menos comparado con igual periodo del año anterior, explicado principalmente por la menor producción de harina de primera y harinilla. Similar conducta presentó la molienda nacional al acumular un descenso de 1,3%, con 8.557 toneladas menos que en igual periodo del año 2016.

En el mes de abril se elaboró 16.064 toneladas de harina de trigo, correspondiente al 80,1% de la molienda regional, exhibiendo una contracción interanual de 15,5%, que significó 2.955 toneladas menos, incidido principalmente por la menor producción de harina de primera.

La producción de harina de primera totalizó 16.064 toneladas, inferior en 14,6% a lo elaborado hace doce meses, con 2.740 toneladas menos.

En el país se elaboraron 118.683 toneladas de productos de trigo, inferior en 11,2% en el análisis interanual, al producir 15.002 toneladas menos, consecuencia principal de la menor producción de harina de primera y de semolín.

Los principales productos elaborados en el país fueron harina de primera (87,9%) y en menor medida harina especial (4,5%), sémola (3,5%), y semolín (2,4%).

Entre enero y abril de 2017 se produjeron 67.615 toneladas de harina de primera, y presentó un decrecimiento acumulado de 5,5%, es decir, 3.948 toneladas menos respecto al nivel producido en igual periodo del año pasado.

Teknip estima que duplicará sus ventas anuales en tres años

E-mail Compartir

La verificación de que la tecnología "SmartSawing" que desarrolló Teknip es lo que necesitan las pymes de aserrío, tanto local como extranjeras, para elevar su producción al tope de la competitividad mundial, son parte de las noticias que traen de vuelta a Chile y a Concepción, los ingenieros de la empresa local.

Ellos, que llegaron este fin de semana a Concepción, asistieron a reuniones comerciales en Europa del Este y la península ibérica, según informó su gerente Comercial, Sergio Acuña, quien contó que actualmente cuentan con la capacidad de fabricar unas tres líneas de aserrío inteligente al año (además de otros productos para automatización de remanufactura y patios de madera), por lo que priorizarán incorporar más instalaciones locales y de paso favorecer a los productores chilenos antes de salir con su inédita oferta de eficiencia a medianos y pequeños aserraderos del mundo.

"Ahora estamos seguros de que somos parte de la vanguardia mundial y estamos altamente diferenciados de los demás proveedores. Somos de las pocas empresas del mundo con una oferta tan amplia y variada, siendo universalmente atrayente nuestra propuesta 'SmartSawing' de líneas integrales de aserrío optimizado made in Chile, dijo Acuña.

El socio de la empresa desarrolladora de tecnología comentó que resultaron validados en Ligna, "tanto por interés de madereros, también halagados por competidores de todos los tamaños y por quienes proponen representarnos en nuevos mercados. De la feria volvemos convencidos de que 'SmartSawing' tiene potencial global, pudimos identificar claramente los nuevos mercados objetivos en los que vemos interés concreto de actores en Europa y en Norteamérica, para algunos de los cuales incluso avanzamos definiendo primeras incursiones de exploración y promoción de ventas".

Ventas e inversiones

En cuanto a inversiones para este año, Teknip proyectaba un millón a un millón y medio de dólares para atender el crecimiento proyectado dentro de Sudamérica y comenzar la preparación para exportar a mercados más lejanos. Sin embargo, el ejecutivo puntualizó que "ahora hay que replantear si será suficiente y/o extremar esfuerzos por encontrar aliados para atender prontamente los nuevos mercados, lo que se gatilló en Ligna"

Añadió que para 2017 proyectaban pasar los US$5 millones en ventas de producción propia (pues representan marcas complementarias con sus tecnologías), sin embargo, tras su cuarta incursión en la cumbre mundial del mercado forestal y maderero están confiados de que en tres años lograrán duplicar esa cifra (llegar a US$10 millones anuales para 2020) considerando el mercado sudamericano y algunas colocaciones fuera.

Sobre las elevadas proyecciones que les impondrá agregar mercados lejanos y de países desarrollados, aseguró que están trabajando en la exploración de esos mercados y luego estimarán las posibilidades que se abren y sus costos.

Competitividad

"SmartSawing" despertó en Ligna el inmediato interés por ofrecer aumentos de rendimiento por sobre 5% con acertada versatilidad y de productividad de 7 a 10 veces por hombre para las tradicionales líneas de aserrío medianas y pequeñas y, por sobre todo, estar al alcance de esos productores.

Sergio Acuña indicó que la voluntad por incorporarlo en sus procesos es automática en los ejecutivos y empresarios, tal como sucede en Chile al presentar el desarrollo.

Otra buena noticia fue la constatación de Chile como una potencia maderera mundial, al ser el país sudamericano con mayor número de visitantes (alrededor de 70). "Juntarnos con nuestros clientes acá es genial para robustecer relaciones, verificar juntos el buen planteamiento de los proyectos que avizoramos y las tecnologías que consideramos para ello", comentó.

Acuña, quien agradeció el contar con esta importante vitrina para su empresa, comentó que Ligna les ha dado una visibilidad repetitiva, desde el 2009, lo que genera confianza y establece puentes para concretar negocios. En la muestra germana, sentenció que han sentido que el equipo ha estado a la altura de los desafíos. Dijo que "ahora la visión apunta a crecer en capacidad y nivel de fabricación; pero más importante que todo, es que deberemos seguir desarrollando nuestro capital humano para enfrentar el desafío de exportar a mercados lejanos, que deberán ser asistidos bajo estándares, lenguajes y prácticas mundiales".

Acuña se mostró entusiasmado, pues "probamos que es posible desarrollar en Concepcion , conceptos y tecnologías rupturistas incluso para los cánones mundiales. Lograrlo con nuestro equipo de jóvenes formados en la Región es notable. Que además veamos qué aún crecen los desafíos y tareas, es igual de bueno ya que significan más empleos de alta especialidad y tiraje para quienes ya están con nosotros. Ahora deberemos consolidar e incorporar más tecnologías para mantenernos a la vanguardia y preparar la conquista mundial".