Secciones

Diseño-Arte y Domingo Baño

E-mail Compartir

"Afiches y +" es el libro que acaba de publicar Domingo Baño. Allí realiza una recopilación de los afiches que realizó desde 1964 al año 2014.

Baño es Diseñador, estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile y recibió el Premio Regional de Arte Marta Colvin en 2006.

Domingo Baño realizó un trabajo, que desde la construcción de discurso desde el afiche, propone la realización de un análisis desde muchas perspectivas, como la relación Arte y Diseño, determinado principalmente por el concepto de lo estético.

Arte y Diseño se relacionan por una disposición estética que ha conllevado a la permanente discusión del problema estético o fenómeno estético. Por lo mismo, el aporte de Baño es plausible, pues sus afiches conviven y dialogan con un diseño que integra una estética que determina otra mirada de análisis más allá de lo formal.

A mí parecer, en su obra agrega un conjunto de significantes que proporcionan una configuración historiográfica, de un periodo importante en la historia del imaginario nacional y de la Región.

Revisar los afiches realizados por Baño dan cuenta de lo dicho. Es encontrarse con hitos que proporcionan una revisión a la construcción de un relato que nos devuelve una mirada a los hechos que realizaron los participantes institucionales y sociales de nuestro contexto desde hace unos 50 años aproximadamente.

Los afiches de Ferbio, feria exhibidora de productos nacionales y regionales, afiches de presentación de la Orquesta Sinfónica de la UdeC, afiches de actividades municipales, principalmente de Concepción y Talcahuano. Afiches de seminarios, torneos, exhibiciones de artista visuales salones de arte.

EN TORNO AL AFICHE

Del afiche, Cassandre hablaba de "la función social" de éste. Esta manera de provocar comunicación fue directa con las personas. No necesitaba instalaciones especiales, pues bastaba la calle, sus muros o paredes, no necesitaba museos ni galerías como lo ha necesitado el arte visual en muchas categorías.

El autor citado se refería a un arte vivo. Por lo mismo, en un importante periodo de la historia del arte y del diseño, el afiche o cartel se ha estudiado como un proceso de comunicación social. Un estudio que propició innumerables encuentros y desencuentros no sólo en vista del afiche o cartel, sino del concepto de Diseño y Arte, en el que encontramos las constantes preguntas sobre si los criterios estéticos son los mismos.

Ruskin pensaba que sí y posteriormente Morris establecía que no. Pensando en la obra de Baño, me permito realizar una relación histórica de su obra con la relación formal y conceptual artística de los años 70, cuando se hablaba de la concepción social del arte. Allí el diseño ocupó un campo de aplicación como dispositivo de comunicación social predominante.

TEMA PARA DISCUTIR

La publicación de un libro como el realizado por Baño crea una puerta o incentiva para iniciar reflexión de las diferencias o vinculaciones estéticas del Diseño y Arte. También cómo se dispuso y dispone su relación en nuestra Región y cómo sus campos de acciones tienen injerencia en la producción visual, en sus sentidos de comunicación o su pertinencia en planos formales y su diferencias conceptuales.

En la historia del arte se estudia el cartel o afiche, a partir de los creados principalmente por grandes artistas de principio del siglo XX, donde, a modo de ejemplo, Toulouse Lautrec nos presenta un diseño de afiche o cartel , que nos vincula tal como lo hace Baño a un diseño con una estética proveedora de atmósfera que escapa al simple hecho de comunicación unisémica.

Diseños que responden a una necesidad y estética de una época, aún con la diferencia de casi medio siglo, en la cual fue posible incorporar valores que posibilitaron una conexión con lo estético. La pregunta del por qué a Domingo Baño se le otorgó el Premio Regional de Arte, y no uno de diseño, está a mi parecer, respondida desde la concepción estética de su obra, la cual me imagino seria el criterio del jurado de entonces.

Hoy tenemos certezas de esta problemática de relación Arte y Diseño, acentuada principalmente por el surgimiento de la cultura de masas y la alta producción. Ésta cambia los sentidos, apoyado por la aparición de métodos o modelos científicos de comunicación. El estudio de la relación de Diseño y Arte se inicia desde los años 30, cuando se propone teorizar sobre el asunto. Se realiza desde la filosofía del arte y escuelas o instituciones vinculadas al pensamiento. Entre ellas la Escuela de Frankfurt, lugar donde se habla de reproductibilidad técnica y anuncios contra la cultura de masas y sus consecuencias, a través de textos de teóricos como Benjamín y Adorno, entre tantos.

En relación a la pérdida de consideraciones estéticas, en la producción del Diseño y el Arte, Erwin Panofsky en su libro "Sobre el estilo" dice: "Si es cierto que el arte comercial está siempre en peligro de terminar como una prostituta, no menos cierto que el arte no comercial está siempre en peligro de acabar como una vieja solterona". Cuestión para discutir entre artistas y entre diseñadores y artistas.