Secciones

El frío significa un riesgo para los oídos durante el invierno

E-mail Compartir

La época invernal trae más de alguna preocupación de salud y sin duda que una de las zonas más afectadas por el frío son los oídos.

Según explica Rodrigo Troncoso, académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello, "al ser una zona expuesta directamente al aire, la piel de las 'orejas' y del conducto auditivo, podrían verse afectados frente a las bajas temperaturas".

"Los oídos, en esta época del año, pueden verse afectados de forma secundaria a las afecciones típicas del invierno como las gripes, faringitis, bronquitis, etcétera. Esto sucede principalmente debido a que los virus o bacterias que se alojan en la vía aérea pueden ingresar al oído a través de una conexión directa que existe entre el la nariz y el oído medio, pudiendo generarse una otitis", explica.

CORRECTO CUIDADO

La clave está en prevenir y el experto recomienda evitar algunos errores que con frecuencia se cometen en el cuidado de los oídos, como la limpieza de estos. "El uso constante de cotonitos puede provocar que el cerumen natural que tenemos en el oído sea empujado hacia el interior del conducto auditivo generando mayor acumulación de este. También el roce del cotonito con la piel puede generar erosión de ésta, dejándola más expuesta a bacterias que pudieran generar una otitis, especialmente en casos de personas con un sistema inmune descendido", argumenta.

El fonoaudiólogo además eleva una voz de alerta en cuanto a recurrir a remedios caseros en casos de sentir el oído tapado. "Esto puede ser consecuencia de algo simple como exceso de cerumen o ser signo de una enfermedad más compleja. Acudir a un especialista es lo que se debe hacer frente a problemas de este tipo", recalca.

Desde sus advertencias, el académico entrega algunos consejos para cuidar correctamente los oídos."Es importante evitar el uso de cotonitos para limpiar los oídos. La limpieza debe limitarse a los pliegues de las orejas y a la parte visible del conducto auditivo", agrega.

Asimismo, el especialista indica que hay que cubrir los oídos en situaciones de frío. "Una buena medida para protegerlos es utilizar gorros gruesos que puedan cubrir las orejas o directamente orejeras, el uso de tapones para oídos también puede ser de utilizados para protegerlos contra el frío", finaliza.

Fomentemos las habilidades artísticas en los niños

E-mail Compartir

Las actividades orientadas al arte juegan un rol primordial en el desarrollo cognitivo, social, físico y psicológico de un niño en edad temprana. No sólo porque es un canal comunicacional, sino porque también permite desarrollar habilidades integrales para hacer frente al mundo, ya sea en un círculo social virtuoso o donde prime la adversidad.

El arte tiene múltiples beneficios, pues no sólo involucra vincularse con las emociones, sino también canalizarlas de mejor manera. Sin embargo, además de caminar en el proceso del autoconocimiento, lo cual es un instrumento de valor, permite tomar contacto con el mundo, conocer lo que nos rodea y ser un buen observador del contexto.

Los niños hasta los seis años aproximadamente aprenden por medio de hacer, descubren el mundo a través de los sentidos y experimentan emociones de forma concreta. Pero, ¿cómo lo hacen para conectarse a través de sensaciones concretas? Una de las principales herramientas es la creatividad. Los niños son arquitectos de su realidad, explican los fenómenos de forma sencilla, expresan sus gustos y frustraciones, inventan historias de forma espontánea e imaginan respuestas que van construyendo un plano de experiencias infinitas. Esta creatividad debe ser considerada como parte del desarrollo artístico, pues no sólo lo es una disciplina como la danza, la pintura o la música, sino también el acto de comunicar y expresar percepciones.

Como padres o cuidadores, se debe fomentar la creatividad en los niños por las razones expuestas y porque es importante estimular la seguridad, confianza y la capacidad de crear e innovar. Entender que el arte es canalizador de energía y que mejora los estados de ánimo es una buena forma de partir para crear actividades en conjunto y dejar el excesivo uso de aparatos electrónicos. Se trata de una tarea compartida y se debe generar espacios para inventar, pues hay que buscar desarrollar talentos en generaciones venideras. Se aconseja a los padres crear ideas que sean interesantes de realizar en conjunto con sus hijos, elogiar logros, dejar fluir las emociones positivas y reservar un espacio donde se utilicen materiales como lápices, pinturas, arcilla, plastilina entre otras; donde se escuche música, se baile, se lean cuentos y se disfrute. Se aconseja acompañar a los niños en su proceso de creación, considerando que todo lo que pase en este nuevo espacio será aprendizaje para la vida.