Secciones

Afganistán: Brutal atentado deja 90 muertos y 460 heridos

E-mail Compartir

Al menos 90 personas murieron y unas 460 resultaron heridas en durante un atentado con bomba perpetrado ayer en el barrio de las embajadas en Kabul, capital de Afganistán, teniendo como epicentro el edificio principal de la delegación alemana.

La bomba, presumiblemente escondida en un camión cisterna, explotó cerca de las 8.30 horas en la plaza Zanbaq, cerca de la cual se encuentran varias embajadas, el cuartel general de la OTAN, el palacio presidencial y algunos ministerios.

Los mayores daños se los llevó el recinto que alberga a la delegación germana, donde un guardia afgano murió, y una funcionaria alemana resultó herida junto a una trabajadora local.

autores

Al cierre de esta edición, ningún grupo asumía la autoría del ataque, provocado durante el Ramadán, mes sagrado para los musulmanes.

Los talibanes aseguraron no tener nada que ver con el atentado. Otros ataques similares en el pasado fueron reivindicados por el grupo terrorista Estado Islámico (EI).

daños

La detonación destrozó al menos 50 vehículos, junto con el incendio de árboles, ruptura de asfalto y la embajada alemana destrozada, de cuya fachada sólo quedó la reja.

En la lista de las víctimas mortales figuran empleados de Gobierno, un líder religioso, conductores y periodistas, mientras que ante los hospitales se formaron largas colas de personas buscando a sus familiares.

El presidente afgano, Ashraf Ghani, condenó el ataque como inhumano, mientras que el papa Francisco criticó el "abominable ataque" y expresó a los afectados sus "más sentidas condolencias".

DICHOS DE LA OTAN

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, condenó el "horrorífico atentado en Kabul", y el enviado especial de Naciones Unidas a Afganistán, Tadamichi Yamamoto, señaló que es especialmente grave que se haya decidido hacer estallar la bomba en un área llena de civiles durante una conmemoración religiosa.

OEA suspende reunión de cancilleres sobre Venezuela

E-mail Compartir

La Organización de Estados Americanos (OEA) suspendió la reunión de consulta de cancilleres sobre Venezuela ante la falta de acuerdo entre las dos propuestas de declaración presentadas.

Los embajadores en la OEA deberán acordar una fecha para otra reunión de consulta de cancilleres sobre el mismo tema a celebrarse antes de la Asamblea General de la organización, que tendrá lugar entre el 19 y el 21 de junio en Cancún.

Esta decisión se tomó ayer después de un receso una hora y media en la sesión plenaria para tratar de consensuar los dos proyectos de declaración presentados. La propuesta de declaración liderada por EE.UU., México, Perú, Canadá y Panamá condenaba la Asamblea Constituyente en Venezuela y era muy crítica con el Gobierno de Nicolás Maduro, mientras que la presentada por los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) no recogía la mayoría de esas demandas.

El texto del grupo impulsor del encuentro -encabezado por países como México, EE.UU., Perú y Canadá- pedía a Maduro "el cese" de la Asamblea Constituyente "en la forma en que está concebida actualmente", la liberación de los "presos políticos" y un calendario electoral con observación internacional.

Además, llamaba a la suspensión de "todo enjuiciamiento de civiles por tribunales militares", a iniciar un nuevo proceso de diálogo entre Gobierno y oposición y "al cese inmediato de los actos de violencia" que provengan "de cualquiera de las partes".

También exhortaba al Gobierno venezolano a que "busque asistencia humanitaria internacional" y le ofrecía crear "un grupo de apoyo" para proveer esa ayuda junto con los organismos especializados.

Por otro lado, los 14 países de la Comunidad del Caribe (Caricom) presentaron un proyecto que no incluía la mayoría de las demandas del texto del grupo de Perú y México. En lo que sí coincidían los dos proyectos es en pedir el cese de la violencia a todas las partes, un nuevo proceso de diálogo, la creación de un grupo que lo acompañe y en la invitación a Venezuela a reconsiderar su decisión de dejar la OEA. Ninguna de estas propuestas era de consenso, lo que evidenció que era imposible redactar un texto que recabara los 23 votos necesarios.

Prensa de EE.UU. dice que Trump se inclina por dejar el Acuerdo de París

E-mail Compartir

Sin detallar cuándo y sin confirmar o desmentir los artículos publicados por la prensa estadounidense, de los cuales varios dan por hecho el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, el Presidente Donald Trump publicó ayer en su cuenta de Twitter que "anunciaré mi decisión (...) en los próximos días. ¡Hacer a Estados Unidos grande de nuevo!".

The New York Times citó anónimamente a tres funcionarios de la Casa Blanca, quienes tendrían conocimiento de la decisión de restarse del compromiso medioambiental suscrito en 2015 por Barack Obama, en línea con las propuestas de campaña que llevaron al republicano a la Casa Blanca.

MEDIDA DE PESO

Medios como CNN y The Washington Post también abrieron sus ediciones de ayer manteniendo en reserva la identidad de las fuentes oficiales. Si el Gobierno de Trump corroborara esta información, restaría un importante apoyo al acuerdo medioambiental firmada por 195 países (entre ellos, Chile), que comprometió a sus miembros a tomar medidas para frenar el aumento de la temperatura en el planeta.

El funcionario al que tuvo acceso The New York Times afirmó que la retirada podría ir acompañada de advertencias legales que darán forma al impacto de la decisión del Presidente Trump.

El mandatario ya se reunió con Scott Pruitt, director de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) y considerado por algunos como escéptico del cambio climático, mientras que ayer dialogó con su secretario de Estado, Rex Tillerson, quien está en contra de abandonar el pacto.

el acuerdo

El Acuerdo de París fue firmado por 195 países en diciembre de 2015, para evitar los peligros de un cambio climático. Por ejemplo, el aumento del nivel del mar o el avance de las zonas desérticas.

El objetivo del pacto es mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2°C, llegando así a los niveles preindustriales.

En 2015, los Gobiernos acordaron reforzar la educación de los ciudadanos sobre la importancia de evitar el cambio climático, así como sobre las medidas para afrontar sus consecuencias a través de sistemas de alerta temprana, preparación para emergencias y seguros contra riesgos.

argumentos de trump

Durante su campaña electoral, Trump criticó duramente el Acuerdo de París y el cambio climático, un fenómeno que, en aquellos días, etiquetó como "invento" de los chinos y, una vez como Presidente, inició un proceso para revisar si a Estados Unidos le conviene seguir entre las casi 200 naciones suscritas.

CREACIÓN DE EMPLEO

La creación de empleos también fue un factor crucial para que Trump llegara a la Casa Blanca. Para potenciar el trabajo, el mandatario propuso impulsar la industria del carbón, reconocida por sus altas emisiones, entre otras. "Yo les hice esta promesa. Vamos a volver a ponerles a trabajar", dijo el mandatario, al firmar un texto que prometía lograr la "independencia energética" de Estados Unidos, "crear empleo e incrementar nuestra riqueza".

Trump sostuvo que el declive de este sector económico se debió a las políticas ambientales del ex Presidente Obama.

Ratifican pago a campaña del Presidente Santos

E-mail Compartir

El ex presidente de Odebrecht en Colombia, Eleuberto Martorelli, confirmó que la constructora brasileña pagó un millón de dólares para la elaboración de una encuesta para la campaña del Presidente Juan Manuel Santos en 2014 a través de la sociedad panameña Paddington, vinculada a la empresa Sancho BBDO.

"La encuesta que pagué fue una encuesta de opinión (por) un millón de dólares que pagué a una empresa llamada Paddington (...) entendía que era para la campaña del Presidente Santos ", dijo Martorelli aante la Procuraduría en el consulado de Colombia en Sao Paulo.

La Fiscalía colombiana ya confirmó que tiene pruebas de que Odebrecht asumió gastos de las campañas del Presidente Juan Manuel Santos y de su opositor Óscar Iván Zuluaga en 2014. Esa entidad pudo verificar que Odebrecht firmó un contrato en 2014 con la sociedad panameña Paddington, vinculada a la empresa colombiana Sancho BBDO.