Secciones

Buscan prevenir infecciones debido a tatuajes y piercing

E-mail Compartir

Con el fin de socializar la reglamentación y normativa vigente que hay para el ejercicio del tatuaje y prácticas similares que se comenzarán a fiscalizar, la Seremi de Salud del Biobío realizó la primera jornada gratuita y certificada a 92 personas que ejercen este oficio.

A la actividad, que se desarrolló en la Universidad Santo Tomás, sede Concepción, concurrieron participantes de Concepción, Arauco, Chillán, Los Ángeles, Chiguayante y Talcahuano, entre otras comunas. Todos pudieron revisar contenidos ligados al "Reglamento de Tatuajes y prácticas similares", "Esterilización y manejo de autoclave", "Técnicas asépticas y precauciones universales", entre otros.

"Queremos reducir los riesgos de esta práctica, donde entre el 10 y 20% de las perforaciones tienen riesgo de infectarse, así también los tejidos blandos, donde se pueden producir sangramientos y desgarros, o formación de queloides", declaró la encargada de Profesiones Médicas y Farmacia de la Seremi de Salud, Marta Larenas. .

De igual forma, la profesional sostuvo que "queremos contribuir a prevenir infecciones virales, que pueden comprometer la vida del individuo, tal como la transmisión de los virus de las hepatitis A, B, C y VIH".

El reglamento de tatuajes, piercing y expansiones está aprobado y regulado por el D.S. N° 304 del año 2002. Éste manifiesta que los establecimientos que entreguen la prestación no requieren resolución exenta que acredite su autorización de funcionamiento. No obstante, Larenas aseguró que deberán igualmente cumplir con lo dispuesto en el mismo.

Dentro de los requisitos para abrir este tipo de locales se encuentra la presentación de una carta a la Seremi de Salud en donde se acredite las prestaciones que se van a contratar a terceros. Además, de que haya capacitación en relación a prevención de infecciones y procesos de esterilización; acreditación mediante certificado de vacuna contra la Hepatitis B, entre otras.

Isapres deben devolver más de $1.104 millones a usuarios

E-mail Compartir

Un total de $1.104 millones en excesos son lo que están disponibles para más de 51 mil usuarios de la Región del Biobío que cotizan en alguna isapres. A nivel nacional el monto supera los $11 mil millones

Desde el martes ya se encuentran disponibles aquellos montos, que corresponden a lo recibido por las aseguradoras que supera el valor de la cotización legal del afiliado, y que por esta razón deben ser devueltos.

"En la Región existen disponibles un total de $1.104.307.378 por concepto de excesos en cotización, destinados para 51.005 destinatarios de acuerdo a los análisis correspondientes al cierre del año 2016, por lo que ya existe una parte de ese monto que ha sido percibido por los afiliados", contó el agente zonal de la Superintendencia de Salud, Ernesto San Martín.

El Biobío es la tercera región que debe devolver mayor cantidad de excesos, tras la Región Metropolitana y la de Valparaíso.

San Martín sostuvo que "los excesos son sumas que no son parte de la cotización pactada y por esta razón hemos tomado una serie de medidas e impartido instrucciones para facilitar e impulsar su cobro y así puedan ser devueltos a sus verdaderos dueños, los cotizantes, por lo que hacemos un llamado abierto a acercarse a las aseguradoras a requerir información al respecto".

Cabe recordar que las isapres tienen la obligación de informar la devolución y los montos en sus páginas web, en el "Registro Individual de Excesos". En estas plataformas los cotizantes con sus número de cédula de identidad pueden verificarlas.

El agente regional de la Superintendencia contó que las aseguradoras de salud tienen "la obligación de informar estos y otros pagos pendientes al comprar un bono, por ejemplo, o al término del contrato, entre otras".

San Martín indicó que "ante dudas o consultas puede dirigirse a nuestra oficina regional o ingresar al portal web www.supersalud.gob.cl, donde encontrará la información necesaria para recuperar los dineros que haya pagado en exceso en su isapre".

Cabe hacer mención que entre los años 2015 y 2016 en el país se han devuelto más de $154 millones por este concepto.