Secciones

El empleo asalariado crece y provoca baja en cesantía a un 6,6%

E-mail Compartir

Un alza en empleadores y asalariados permitió que la tasa de desocupación de la Región del Biobío en el trimestre febrero-abril 2017 se situara en 6,6%, cifra que disminuyó 0,7 puntos porcentuales (pp.) en comparación con igual trimestre del año anterior y 0,2 pp menos que el trimestre anterior, de acuerdo a lo informado por el INE. La cifra se situó una décima abajo del promedio nacional.

En doce meses, los ocupados subieron en 1,0%, mientras que la Fuerza de trabajo se expandió en 0,3%; por su parte, los desocupados bajaron en 8,9%.

La caída trimestral de los Ocupados, de 0,1%, fue incidido mayormente por los sectores de Agricultura y Pesca (7,7%), Alojamiento y Servicio de Comidas (6,6%), Actividades Inmobiliarias (34,1%), y Servicios Administrativos y de Apoyo (8,0%).

Por el contrario, los incrementos más acentuadas se registraron en Enseñanza (6,1%), Industria Manufacturera (1,9%), Construcción (2,2%), Comunicaciones (21,7%) y Minería (13,4%).

En la categoría ocupacional, Asalariados aumentaron 0,6%, mientras que los Empleadores se impulsaron en 0,1% y Familiar no remunerado en 0,2% inciden en la caída trimestral de los desocupados.

Según el seremi de Economía, Iván Valenzuela, el incremento de los Ocupados en los últimos 12 meses, de 9.300 personas, se debe al empleo Asalariado, donde han aumentado en casi 5.300, y los empleos por Cuenta Propia han disminuido en 1.470.

MÁS EMPRESAS

Aparte, explicó que el hecho de que se hayan incrementado los empleadores, está ligado directamente con la cantidad de empresas que se han creado en la Región, y esto se correlaciona con los recursos financieros y apoyo a los emprendedores.

Puso como ejemplo la creación del Registro de Empresas y Sociedades (Tu Empresa en Un Día), que hasta abril de este año, se han creado un total de 20.622 empresas y sociedades en la Región del Biobío, esto equivalente al 8,6% del total de constituciones a nivel nacional. A doce meses, la tasa de creación de empresas de la Región fue de 16,3%, estando 14,2 pp. sobre la variación nacional (2%).

Para Luis Felipe Slier Muñoz, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián Concepción, si bien se destaca la baja de 0,2 puntos porcentuales en el desempleo en relación al trimestre anterior y, más positivo aún el 0,7 del trimestre móvil, este comportamiento radica en el incremento de la fuerza de trabajo, en menor medida que los ocupados.

"Este comportamiento también refleja un comportamiento estacional para la Región, pero lo que debiera preocupar son las expectativas futuras respecto al desempleo, que teniendo como base las proyecciones económicas y de crecimiento productivo que son los que finalmente pueden marcar una tendencia y, a la larga, reflejar un real impacto en la economía. En ese sentido, es preocupante que tanto las cifras nacionales como regionales de crecimiento económico estén estancadas lo que, de no revertirse, en algún momento generará mayores cifras de desempleo para el Biobío", explicó.

Señaló que al hacer proyecciones de empleo en la Región, cree relevante destacar el proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (Mapa), que se espera que genere unos 8 mil empleos en la Provincia de Arauco, lo que contribuirá a mejorar la situación económica de esa siempre postergada zona del país.

"Es relevante que, más allá de las oportunidades laborales que esta Región ofrece en comercio y servicios, se retomen los grandes proyectos industriales que permitirán que Biobío vuelva a tener el peso y la preponderancia histórica que ha tenido en el país".

Vladimir González, docente de Ingeniería en Administración de Duoc UC sede Concepción, aseveró que la leve mejora va por el lado del mayor empleo en el área de Comercio y Manufactura."Estamos volviendo a indicadores del año 2014, esto se explica principalmente por las mejoras en esas áreas, que han generado nuevas contrataciones. No deja de ser relevante el aumento en área de construcción, con nuevos proyectos que inciden en aumento de asalariados. También incide en la mejora que el incremento de los ocupados supera el porcentaje de aumento de la fuerza de trabajo, lo que repercute en el incremento total", recalcó.

Sobre los sectores que tienen mayor actividad, el experto indicó que pareciera que estas áreas están siempre en constante expansión, particularmente en la Región se visualiza mejoras debido a la incorporación de nuevas tiendas en retail, la existencia de apariciones del concepto de Strip Center que genera nuevos empleos. En el área de manufactura hay un aumento de ventas en empresas de creación de envases y cartones produce nuevas contrataciones. En otros sectores hay iniciativas puntuales como son los proyectos de Construcción que siempre contribuyen al mejoramiento del empleo.

TENDENCIA

En tanto, Jorge Núñez, director de la escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás, dijo que este año se espera igual o un poco mejor que 2016, el tema es ¿que la está causando?, las elecciones primarias, los anuncios del gobierno u otra externalidad. "Hay que ser serios al momento de evaluar aumentos o reducciones en este caso la variación es marginal respecto del 2016, si es bueno, pero para poder hablar de mejora debería repetirse a lo menos otro trimestre", apunó.

Indicó que nunca existe un mercado copado para emprender y sí cree que la migración a otras regiones, así como nuevas opciones laborales en la zona, influyen en los resultados entregados por el INE.

Finalmente, el intendente, Rodrigo Díaz, recalcó que nos hemos ido alejando sistemáticamente de los primeros lugares de cesantía y acercando al promedio nacional. "Hasta el trimestre móvil anterior estábamos en dos décimas por sobre el promedio nacional del país. Hoy hemos continuado con la baja en desempleo y hemos quebrado la línea del promedio nacional".

Más de 140 microempresas recibieron apoyo para crecer

E-mail Compartir

En Concepción se realizó ayer el reconocimiento a 144 proyectos favorecidos con subsidios en 2016 en la provincia, para la creación de nuevos negocios y para el fortalecimiento de pequeñas empresas, en rubros tan diversos como servicios, construcción, turismo, gastronomía, y comercio, entre otros.

Daniel Cuevas, director regional de Sercotec, indicó "estamos cerrando un ciclo de un proceso de postulación de proyectos que pasa por postulación, evaluación adjudicación y que ya estos microempresarios, con fondos del 2016 en emprendimiento Capital Abeja, Capital Semilla y el Crece, también están en proceso de término de sus proyectos y hay que reconocer el esfuerzo y sacrificio que ellos hacen."

A través de una focalización territorial realizada por el organismo, el 40% de su presupuesto regional financió proyectos de la Provincia de Concepción, lo que significó una inversión de $754.189.000 para 32 proyectos del Capital Abeja Emprende, 31 del Capital Semilla Emprende y 81 del Fondo Crece

Este último está orientado a empresas de menor tamaño ya formalizadas. Un ejemplo de esto es "Eventos Infantiles Merlín" de Concepción de Mónica Fredes Piña.

La empresaria explicó que "en el 2007 me gané el Capital Semilla, lo que fue un gran impulso para mí, para empezar con mi empresa. Me dedicaba a varios rubros y finalmente gracias al Crece, especifiqué mi especialidad en eventos infantiles y me ha permitido crecer e invertir en más cosas y tenía fe en el proyecto porque yo había postulado antes."

En el año 2016 en la Región, se beneficiaron a 361 proyectos con subsidios de entre $3.500.000 y $6.000.000, a través de los programas Capital Semilla y Abeja Emprende y del Fondo Crece con una inversión total de $1.885.470.000.

Postulaciones 2017

Cuevas explicó indicó que las postulaciones a los programas Capital Semilla Emprende y Abeja Emprende para este año están abiertos para todas las emprendedoras y emprendedores de la provincia hasta el 9 de junio. En tanto, para el Fondo Crece las postulaciones finalizan el 12 de junio.

Agregó que quiens postulen lo deben hacer en el Punto Mipe de atención ubicado en Lo Pequén o en www.fomentobiobio.cl.