Secciones

"Las células pueden generar múltiples respuestas a una misma patología"

E-mail Compartir

Son millones las células que componen el cuerpo humano para qué este funcione. A pesar de ser la unidad más pequeña del organismo, es la que lleva a cabo las funciones básicas que, se unen a tráves de membranas para realizar sus tareas principales.

Con el pasar de los años, la medicina ha indagado y profundizado en diversos tópicos para lograr comprender las patologías que aquejan al ser humano, y cómo poder prevenirlas y curarlas. Y por esta misma razón, es que nace la medicina celular, que consiste en la utilización de células como tratamiento para una enfermedad determinada.

Pero con el desarrollo científico y tecnológico, ha variado y evolucionado ágilmente. Y es aquí donde nace la interrogante sobre ¿cómo funciona la medicina celular? Pues Rodrigo Arancibia, médico y Director Ejecutivo de Cellus Medicina Regenerativa, explicó que esta ciencia no se centra en moléculas únicas, como es el caso de la farmacología tradicional, sino que son sistemas complejos capaces de responder de maneras diferentes ante distintos estímulos del entorno

"Por ejemplo, señales características de una determinada enfermedad ante las cuales las células utilizadas tienden a restablecer la condición normal", comentó.

De acuerdo a lo que planteó el experto, las células utilizadas como tratamientos pueden intervenir de distintas maneras en el proceso de cura de las enfermedades, que requieren de sustancias vitales para generar reacciones bioquímicas. La carencia de estas sustancias conlleva a un mal funcionamiento celular, que da lugar al desarrollo de patologías.

En general los tratamientos tradicionales, que son farmacológicos o quirúrgicos, se enfocan en una única característica de una patología en particular. Esto quiere decir que intervienen en una única etapa del mecanismo que genera la enfermedad.

Según lo anterior, Arancibia apuntó que las células pueden reaccionar de manera diferente en ambientes cambiantes y, por lo mismo, generar distintas respuestas a una misma enfermedad.

"Esto es lo que les permite actuar de manera más generalizada en todo el mecanismo patológico, lo que no significa que las terapias celulares con los tratamientos no puedan asociarse, ya que podrían funcionar como alternativas complementarias", señaló.

LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA

Mientras algunos realizan investigaciones humanistas, sociales, matemáticas o artísticas, otros se encargan de indagar en el mejoramiento de la salud humana y sus prevenciones.

La medicina celular es una ciencia que ha evolucionado con el paso del tiempo, y que hoy es una alternativa para muchos pacientes que requieren de tratamientos como solución a sus enfermedades.

"La medicina celular ha avanzado considerablemente gracias a los descubrimientos que se han hecho sobre los mecanismos de acción de las células y su manera de intervenir y modular los procesos biológicos que llevan a una determinada enfermedad", afirmó.

Tal como mencionó Arancibia, es poco comparable un tratamiento convencional a uno donde se aplique la medicina celular, puesto a que su nivel de invasión es mucho menor. "Muchas de estas nuevas terapias permiten resolver de manera muy poco invasiva y con eficacia comprobable, enfermedades que hasta la fecha no tenían una cura", aseguró.

De esta manera, el especialista consideró que aún es necesario validar las aplicaciones terapéuticas de muchos de estos tratamientos emergentes, pero la evidencia científica apunta a que estos son seguros y eficaces.

Asimismo, Arancibia mencionó que en Chile existen algunos grupos que han hecho aportes importantes a la medicina celular, desde el punto de vista de la ciencia básica, como la ciencia aplicada y su traspaso a la aplicación clínica.

"Sin embargo, la falta de regulación en la materia, ha permitido el surgimiento de diversas instituciones que comercializan estos tratamientos para una diversidad de enfermedades como puede ser el Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la diabetes, entre otras, sin tener una evidencia sólida sobre los efectos terapéuticos en estas indicaciones", aseveró.

BIOLOGÍA MOLECULAR

Si bien muchas patologías aún no cuentan con una cura específica, entender y analizar cómo funcionan y qué zonas del organismo atacan, es fundamental para generar tratamientos y terapias.

Es así, como Arancibia comentó que el estudio de la biología molecular y celular es fundamental en el entendimiento de cómo funciona el organismo, porque permite identificar los mecanismos que llevan a una determinada condición anormal o patológica para saber cómo intervenir o revertirla para establecer nuevamente una condición normal.

"Entender estos mecanismos permite decidir qué tipo de tratamiento es el más adecuado para el paciente, cuál sería la medicación, una cirugía o una terapia celular, o incluso nos podría permitir saber qué tipo de célula es la más adecuada para cada caso", detalló el doctor.

De igual forma, el experto aseveró que la biología molecular es una ciencia importante para el desarrollo humano, ya que, se dedica al estudio de la composición, desarrollo, relaciones y funcionamiento de los organismos vivos.

Finalmente, el director de Cellus Medicina Regenerativa, explicó que la medicina celular es una gran opción para pacientes que sufren lesiones deportivas o aquellos que están en una constante lucha contra el cáncer.

"En el caso de los daños sufridos por deportistas, la medicina celular modula la inflamación liberando moléculas que activan los procesos intrínsecos de reparación de los tejidos dañados o bien convirtiéndose en ladrillos para la reparación de los mismos", describió.

En contraparte, el experto agregó que "el trabajo revolucionario lo hemos demostrado con casos clínicos exitosos, donde se logra identificar la importancia de la medicina celular en tratamientos contra el cáncer de piel y próstata", concluyó.