Secciones

105 sostenedores optan por dejar "fin de lucro" y mantendrán subvención

E-mail Compartir

Este próximo 31 de diciembre ya estará claro cuántos de los 628 recintos particulares subvencionados de la Región del Biobío se convertirán en fundaciones o corporaciones sin fines de lucro -para mantener la subvención escolar- o mantendrán su personalidad jurídica, convirtiéndose en particulares pagados y perdiendo así la posibilidad de recibir los aportes del Estado. Esto, en el marco de la Ley de Inclusión Escolar aprobada en marzo del año pasado.

Hasta la fecha una quinta parte de los establecimientos ha oficializado el trámite ante el ministerio de Educación. La cartera estableció como primer plazo el próximo 30 de junio para que los establecimientos realizaran el traspaso y así pudieran tener facilidades para adquirir la infraestructura en un plazo de diez años. Esto, gracias a una ley miscelánea aprobada a comienzos de año.

"A la fecha 105 sostenedores, que pueden tener uno o más colegios, ya han migrado desde personas jurídicas con fines de lucro a corporaciones o fundaciones, según sostiene la Ley de Inclusión", detalló Sergio Camus, seremi de Educación.

Para Andrés Carter, presidente de la Red de Colegios Particulares Subvencionados (Redcol) del Biobío, los plazos que maneja el ministerio no son acordes con la realidad que viven en la zona y proyecta que serán pocos los establecimientos que realicen el traspaso antes de fin de año.

"Los sostenedores no harán ningún trámite hasta fin de año. Serán muy pocos los que ingresarán los documentos de forma anticipada, ya que aún no están las condiciones de parte de la banca, con una línea especial para llevar adelante el proceso de autocompra de inmuebles. Sólo dos bancos están haciendo el proceso", planteó.

RÉGIMEN PARTICULAR

Hace algunas semanas el Colegio Gran Bretaña de Hualpén informó los detalles del proceso de admisión para el próximo año, siendo el primero en la Región que confirmó que perderá la subvención y se convertirá en particular pagado.

Desde el establecimiento plantearon que fueron obligados por el Mineduc a tomar esta decisión porque buscan mantener la selección y la formación bilingüe.

El pasado 18 de mayo los apoderados del colegio Carmela Romero de Espinoza - Madres Domínicas de Concepción recibieron una circular donde se les informó del proceso de admisión del próximo año. Allí se detalla que volverán a ser particulares pagados, como lo eran hasta 2004.

En la misiva explicaron que los plazos y condiciones que establece la nueva ley les impide mantener las condiciones actuales y obliga el cambio de modalidad, con una colegiatura mensual que alcanza los $140 mil, en desmedro de los $98 mil promedio que se paga este año.

Ambos casos representan las primeras medidas que han tomado los establecimientos de la zona para paliar las dificultades económicas y el complejo escenario que enfrentan ante la Ley de Inclusión Escolar, como han declarado las agrupaciones de colegios subvencionados desde que comenzó la discusión de la reforma.

Según el seremi de Educación, estas decisiones sólo generan un alto grado de inquietud en la comunidad educativa, pues en realidad la ley da todas las facilidades para concretar la adquisición de inmuebles.

"El director y la representante de la congregación de las Madres Domínicas tomaron contacto con nuestros equipos. Sin embargo hoy aluden a que problemas económicos les impiden poder realizar el traspaso y que como particular pagado podrán solventar su ejercicio comercial. Discrepamos de ello y les mostramos nuestros análisis financieros que demuestran lo contrario. Sin embargo, nosotros sabemos que esta no es una decisión tomada", explicó Sergio Camus.

NUEVAS CONDICIONES

El representante de los establecimientos particulares subvencionados de la zona, Andrés Carter, profundizó en los costos que tendrá para ellos el traspaso en las condiciones que hoy plantea el Gobierno: "Las condiciones de arriendo que plantea el Estado son inviables, ya que estos son transitorios y tarde o temprano los sostenedores tendrán que pagar por la infraestructura, con un tremendo avalúo fiscal, más bajo que el comercial, y algunos establecimientos sostienen grandes deudas".

El presidente de Redcol Biobío agregó que el incierto panorama que enfrentan también afecta a los padres y apoderados. "Las familias se ven obligadas a perder el copago, aumentando el valor de sus mensualidades. Esto representa un fracaso de la reforma, el cual motivó la ley miscelánea, una ley que va incluso en contra de los padres que tenían un año para decidir si mantener o no a sus hijos en los establecimientos. Ahora tenemos un mes para decidir, por lo que nosotros pedimos que se retrase un par de años la medida porque no están las condiciones", declaró.

Sin embargo, el seremi de Educación se mostró tajante con los plazos que dispone la Ley de Inclusión y advirtió que no habrá marcha atrás: "No hay posibilidad de fijar nuevos plazos. Es una ley que ha tenido modificaciones que favorecen a los sostenedores y su inversión, pero la decisión que tomen debe ser lo más informada posible".

Seminario de residuos peligrosos reúne a más de 200 empresas

E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer se realizó el primer Seminario de Gestión de Residuos Peligrosos e Industriales en Concepción. Evento organizado por el Grupo de Empresas Himce, en la Galería de Arte del Casino Marina del Sol.

La novedosa iniciativa reunió a más de 200 empresas en pos de compartir conocimientos y métodos para poder mejorar los procesos de transporte, eliminación y descontaminación de materiales o desechos con posibilidades de ser dañinos.

EXPOSICIONES

El seminario contó con exposiciones sobre la Ley de Fomento al Reciclaje, tema ampliamente abordado durante el último año. Esto, a cargo de la jefa de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente, Patricia Hormazábal.

Después de esa exposición se hizo presente el área de salud, que presentó el "Marco Legal: Residuos Peligrosos y Sólidos Industriales", presentación a cargo de Ernesto Bravo, coordinador regional de la Unidad de Gestión Ambiental.

Pasado el mediodía, Pierre Servanti, gerente de Hidronor en la zona sur (la empresa de residuos que poseen el vertedero de Copiulemu), se refirió a la "Gestión Integral de Residuos".

Finalmente, los mismos organizadores, Empresas Himce, hicieron su presentación a cargo de Yesenia Dinamarca, ingeniera ambiental, sobre "Almacenamiento de Respel y declaración de Ventanilla Única en el Sidrep del Ministerio del Medio Ambiente".

Con auditorio lleno, las exposiciones moldearon una temática que se ha vuelto clave a través de los años: el medio ambiente y su protección.

Respecto a esto, Servanti, de Hidronor, reconoció las complicaciones de trabajar en empresas de residuos: "Es difícil dejar a todo el mundo tranquilo, a veces los reclamos tienen un fondo más político que técnico".

Tal es el caso de la empresa que representa, la cual se vio enfrentada a la revocación del sello de calidad medioambiental y el Comité de Ministros negó su ampliación.