Secciones

Feria itinerante de estilo saludable se realiza en Sta. Juana

E-mail Compartir

Según cifras del Seremi de Salud regional, la Región del Biobío ha aumentado a un 75% su cobertura de vacunación contra la influenza.

Al 21 de mayo, más de 479 mil personas han sido vacunadas contra la influenza. Esta cifra queda a 10 puntos por debajo del porcentaje de inoculación esperado por la oficina regional de la cartera de salud.

Sin embargo, durante las próximas tres semanas que quedan de campaña -la cual se extiende hasta el 16 de junio- se espera llegar a 65 mil personas más, cosa de alcanzar el 85% de inoculados, equivalente a un total de 545 mil personas.

Respecto a la distribución de los grupos objetivo, "los trabajadores avícolas y de criaderos superaron el 100% con 1.464 de inoculados", detalla el Seremi de Salud del Biobío, Mauricio Careaga.

"El personal de salud pública y privada sumó más de 38 mil vacunados, llegando a un 113% del público objetivo. En cuanto a las personas con enfermedades crónicas, ya está al 100% de ellos protegidos, lo que equivale a más de 134 mil personas", agrega Careaga.

En cuanto a la vacunación en menores, los avances se cifran un 68% (103 mil vacunados) del total de los niños de 6 meses a 5 años considerados en la campaña.

Los grupos con menores porcentajes corresponden a embarazadas, a partir de la semana 13, con un 60% de inoculación y a los adultos mayores (de 65 años), con un 59%.

La Oficina de Promoción de Salud Comunal de Santa Juana organizó la Feria Itinerante Estilo de Vida Saludable, donde participan la mayoría de los establecimientos educacionales. Ayer, el Saint Joan College fue la sede para este encuentro, donde se reunieron las Escuelas Recaredo Vigueras Araneda, Diego Portales, colegio Jahve Nissi y Liceo Nueva Zelandia. Alumnos y docentes presentaron diferentes stands, dando a conocer por ejemplo, las propiedades de las frutas, verduras, legumbres , la importancia del agua y también las plantaciones de hortalizas a cargo de los estudiantes del Liceo.

Según manifestó la profesora de la Escuela Recaredo Vigueras Araneda, Pamela Ortiz, "Nuestro tema en esta oportunidad fueron las frutas y sus propiedades, por eso preparamos un stand alusivo a esta temática. Este tipo de iniciativas es muy relevante, ya que se promueve la alimentación saludable, en el fondo es una actividad muy enriquecedora para nuestros niños y jóvenes".

Por su parte el alumno del Colegio Jahve Nissi, Luciano Rodríguez, manifestó que "Además tuvimos degustación, lo que le dio otro plus a esta actividad".

La nutricionista del Saint Joan College, Cecilia Rodríguez, indicó que " en esta oportunidad a nuestro establecimiento le correspondió exponer sobre la importancia del consumo de legumbres, aquí los alumnos se esforzaron por mostrar una linda presentación".

Zonas industriales son prioridad en planificación de Hualpén

E-mail Compartir

El pasado 13 de marzo Hualpén celebró un nuevo aniversario desde que se independizó de Talcahuano, en 2004, y se formó como comuna independiente. Desde esa fecha, con altos y bajos, Hualpén expandió se demografía, su desarrollo económico y sus polos de urbanización. Sin embargo, también desde esa fecha hay una tarea pendiente: contar con un plan regulador propio que ordene los avances de la comuna.

Por ello, desde el año pasado el municipio está trabajando en la creación de uno que permita actualizar al heredado de Talcahuano cuando Hualpén se desprendió de la comuna puerto.

Cristian Araneda Neira, administrador municipal (s) de Hualpén, estimó que el plan debería ingresar a la seremi de Vivienda y Urbanismo a más tardar en agosto. Así, el nuevo plan regulador de Hualpén entraría en vigencia a mediados del próximo año.

Este instrumento, detalló, va a permitir a Hualpén gestionar el uso de sus terrenos, definir políticas de desarrollo económico, distribuir su población, planificar vías de circulación e instalación de servicios públicos, entre otras cosas. Además, podrá definir espacios para áreas verdes y entregar los estándares de construcción para lugares determinados.

Sin embargo, desde el municipio adelantaron que el énfasis estará puesto en la regulación de la expansión inmobiliaria que cada vez se acerca más a las zonas industriales. También se generarán instancias para mitigar los impactos de éstas con la creación de parques y zonas de esparcimiento en los sectores aledaños a las empresas.

VIVEN CON TEMOR

Jessica Soto Cáceres vive hace siete años en los Prados de la Floresta, a pocos metros de la refinería Enap. Cuenta que la elección de comprar una casa allí se definió por los lugares "menos malos" que estaban a su alcance en ese momento.

"A veces nos da un poco de susto porque puede haber un accidente y eso lo hemos pensado varias veces, pero no nos queda otra que arriesgarnos. Nos ponemos en el caso de que haya una explosión o un terremoto, la industria se salga de control y tengamos que salir arrancando", contó la mujer.

Aunque está consciente de que llegó de manera voluntaria al lugar, también sabe que es necesario realizar un ordenamiento del tema, porque "sigue creciendo la población y los espacios industriales también tienen que crecer. Eso es un tema que uno tiene que considerar, pero para nosotros esta opción fue la menos mala", finalizó.

Experiencia que comparte Candy Troncoso Vera, quien llegó a vivir al lugar hace aproximadamente cinco años. En ese momento, su prioridad estaba en adquirir una casa propia, por lo que no evaluó la cercanía del barrio con el sector industrial de Hualpén. Por lo mismo, está consciente de que "si tuviera que vender la casa más adelante, me va a jugar en contra el estar aquí. Porque estamos cerca de la empresa y eso a mucha gente no le gusta. La voy a tener que vender a un precio más bajo o me va a costar mucho que venga gente a verla", dijo.

Por ello, confiesa que si hoy tuviera que volver a tomar la decisión de comprar una casa en el sector, preferiría buscar otro lugar para estar con su familia".

TRABAJO EN PROGRESO

En relación al retraso de la comuna en generar un plano propio, el administrador municipal (s) de Hualpén, Cristian Araneda Neira, explicó que "el plan regulador de Hualpén quedó detenido en 2014 por observaciones en el informe ambiental. El informe ambiental tenía observaciones y la administración anterior nunca las contestó. Este informe debía ser contestar, ajustado y hoy es lo que estamos tratando de hacer".

Para que el instrumento esté vigente el próximo año, el municipio está trabajando en subsanar las seis observaciones que realizó la seremi de Medio Ambiente y que guardan relación con proponer una alternativa al plan presentado, justificar de mejor manera la creación del instrumento regulador y apoyar con estudios la creación del nuevo plano regulador comunal, entra otras.

Mientras se trabaja en dichas observaciones, el municipio se está asesorando con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que el instrumento comunal se ajuste a los requerimientos del Plan Metropolitano de Concepción.