Secciones

Han podado más de 300 árboles

E-mail Compartir

En plena tarea de poda de árboles, el municipio de San Pedro de la Paz informó que durante mayo ya se han intervenido más de 300 ejemplares sólo en el sector de Loma Colorada.

Según las proyecciones ofrecida por Fabián Montiel, administrativo de la Dirección de Medio Ambiente, se espera superar los dos mil árboles desmochados el año pasado en la comuna.

Wilfredo González, supervisor responsable del sector de San Pedro Viejo, señala que cuentan con un listado en el Departamento de Medio Ambiente, en donde la gente puede dejar constancia de los arboles a podar, de tal manera de acudir a las solicitudes de inscripción. Explicó que el tamaño de los arboles es un factor que afecta en posibles demoras.

Mujeres en política aseguran que no superarán 17% en próximo Congreso

E-mail Compartir

A pesar de la existencia de una ley de cuotas que exige la presencia de un 40% de candidaturas de alguno de los dos géneros en las listas al Parlamento, el diagnóstico de mujeres que están en cargos políticos de la Región es que ellas no superarán el actual 17% de representación en el próximo Congreso.

La senadora UDI Jacqueline van Rysselberghe, la diputada PS Clemira Pacheco y la alcaldesa Katherine Torres (ex PPD) sostienen que la actual normativa no cumplirá su objetivo de equiparar géneros y aseguran que la mayoría de las candidaturas femeninas solo servirán de "arroz graneado" en la composición de las listas al Congreso.

Entre los factores que influyen en su duro análisis, aparece la lógica masculina instalada en los partidos y que determina su forma de trabajar en política. En este último caso, ejemplifican con situaciones mínimas que no son consideradas, como los horarios que se definen para las reuniones de partido.

Dicen que, generalmente, se realizan en las noches y ello limita la participación de mujeres, que en varios casos tienen la condición de madres. También, como ejemplos de mayores problemas -a excepción de Van Rysselberghe-, señalan que los hombres en los partidos no quieren desprenderse de poder y no apoyan la inserción de mujeres en política.

En último término, destacan que la combinación negativa de todos los factores descritos determina que no haya interés en la participación femenina para acceder al poder.

"De esa forma es imposible que se generen liderazgos femeninos que tengan la característica de elegibilidad. La ley de cuotas no tendrá el efecto deseado y, finalmente, temo que no superemos el 17% de mujeres electas para el próximo Congreso", dice la diputada socialista, Clemira Pacheco.

Mal diagnóstico

La ley de cuotas contempla que a nivel nacional las listas de candidaturas cumplan con el porcentaje aludido. Esto implica que en algunas regiones un partido no presente candidatas si la cifra es compensada en otras zonas.

"A los partidos les ha costado asumir un cambio. Así como vamos, si no hay mujeres que tengan opciones de elegirse, porque los partidos no dan oportunidades reales y porque van a presentarse sólo por cumplir para respaldar la votación de un candidato hombre, como será en la próxima elección, el problema será mayor en 50 años", agrega Clemira Pacheco.

Katherine Torres, alcaldesa de Hualpén, coincide con la diputada Pacheco y asegura que la ley de cuotas de hoy podría dañar aún más la representación femenina en el Congreso.

"La ley de cuotas no promueve lo que realmente debe y para lo que nació, que es la igualdad de géneros. Ya partimos con una cifra discriminatoria, que el 40% de los candidatos sean mujeres. De ahí parte mi crítica. Hay una responsabilidad compartida, de los partidos políticos y en las propias mujeres, que no muestran interés", destaca Torres.

Añade que "lo que vamos a ver esta próxima elección parlamentaria es que las mujeres van a complementar listas en favor de los hombres, dejando de potenciar la labor femenina dentro de las listas, en que será como el comodín de una figura masculina. Creo que partimos muy mal en este tema".

Respecto de la disposición de los partidos a aumentar los liderazgos femeninos que tengan opciones de ser electas en un cargo, la jefa comunal hualpenina explica que aún se hace en función de los hombres.

Van Rysselberghe destaca que "esta ley es muy mala. No creo que se baje la actual representación, pero es probable que no se supere. En la UDI no he sentido discriminación, pero siento que hay falta de interés en las mujeres por participar en política".

PROPUESTAS

En cuanto a las propuestas, la diputada Clemira Pacheco plantea asignarle un coeficiente de valor mayor a un voto cuando sea para una mujer. La parlamentaria hizo esa misma indicación (proponía un valor de 1.3), en la tramitación del proyecto de ley de cuotas, pero fue rechazada.

La misma diputada expresa que se hace necesario que la "cuota" sea regional y no nacional, como se exige hoy.

Para la senadora Van Rysselberghe el problema no pasa por exigencias a los partidos, sino que por incentivos. "Se debe premiar con un aporte económico a los partidos que presenten mujeres en elecciones. Esa es una buena solución", destaca.

En tanto, Torres dice que la ley debe exigir que la cuota sea de 50% para cada género.