Secciones

Exportadores en alerta ante eventual extensión del paro de Aduanas

E-mail Compartir

Aunque ayer las actividades vinculadas al comercio exterior de la Región no acusaron efectos de la movilización de los funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas, su eventual mantención podría generar severos trastornos al negocio exportador y a la economía regional ya bastante alicaída.

La Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach) a través de un comunicado explicó que desde la Dirección de Presupuesto (Dipres) rechazaron su propuesta. En contrapartida enviaron una oferta que ya había sido rechazada en el acuerdo de noviembre de 2016, lo que motivó la paralización.

"La propuesta del gobierno vulnera derechos, desconociendo el proceso de encasillamiento como un solo acto administrativo, limitando la participación legítima de funcionarios con antigüedad en el servicio, factor determinante en todo proceso de este tipo; inhibe la retroactividad en caso que el proceso culmine con fecha posterior al 2018, y desconoce absolutamente el concurso interno acordado con Anfach para el año 2019, proponiendo un proceso a 5 años", sostiene la sindical.

La jurisdicción de Aduanas en la zona, abarca las regiones de Maule y Biobío con una dotación de 90 funcionarios. Ayer estaban operativos 5 pasos fronterizos y 11 terminales portuarios, tres de ellos en Biobío; Lirquén, San Vicente y Coronel.

Plan de contingencia

El Servicio Nacional de Aduanas informó que con el fin de asegurar la continuidad operacional, la fluidez del comercio exterior y la circulación de vehículos y viajeros, implementó un plan de contingencia en todos los puntos de control en fronteras, puertos y aeropuertos, desde Arica a Punta Arenas. Ello, para facilitar la realización de los trámites ante Aduanas, dando prioridad al despacho de las cargas peligrosas, perecibles o de urgencia, como medicamentos. Asimismo, a través de este plan se monitorea en detalle el estado de todos los puntos de control donde está presente Aduanas, con la finalidad de ir respondiendo con celeridad a las eventuales demandas de atención que se puedan presentar en el contexto de la contingencia.

Los exportadores de la Región en tanto, están en estado de alerta. Según argumenta Alfredo Meneses, gerente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma Biobío), estamos viviendo un periodo de estrechez económica y nuestra Región no ha estado ajena. Recordemos que en el último trimestre enero- marzo cayó 3,1%".

exportaciones son un eje

"Las exportaciones son un eje crucial para la actividad económica regional donde se han focalizado esfuerzos públicos y privados relevantes para potenciar, por ejemplo, al sector agroalimentario. El patrimonio fito sanitario es hoy una ventaja competitiva, complementado por la entrada en operación del sitio de inspección Usda, por lo tanto, cualquier acción que entrabe este proceso, genera un efecto negativo y frena al comercio exterior".

intríngulis"

Este tipo de acciones muy lejos de lo técnico, responden a dirigentes "nacionales" que no están pensando en los esfuerzos que el país y la Región realizan y más grave aún, donde existen empleos detrás de las cargas que no puedan llegar a destinos y de contratos que no se puedan cumplir, dijo Alfredo Meneses.

Lamentablemente, también el costo de este tipo de movilizaciones no lo paga quien lo promueve, si no que los usuarios y por cierto el país en su conjunto y su imagen que por supuesto que se ve afectada, señaló el dirigente gremial.

situación en puertos

Siete de cada $10 provienen del comercio exterior de bienes y servicios y el 92% se realiza por la vía marítima, por lo que la situación en los puertos es clave.

Christian Prieto, gerente de Operaciones Marítimas Puerto Coronel, informó que "se coordinaron las medidas de contingencia con la Dirección Regional de Aduanas, de manera que hasta el momento no hay problemas para el ingreso de cargas de exportación, como tampoco para el retiro de cargas de importación. Las cargas están cumpliendo su proceso administrativo sin problemas. Son medidas similares a las implementadas en una paralización anterior, por lo que no debería haber mayor impacto".

Puerto Coronel, transfiere unas 6,5 millones de toneladas al año y en un mes promedio 542.000 toneladas, principalmente cargas forestales, pesca industrial, carga refrigerada, graneles fertilizantes y productos agrícolas) y carbón para generación, entre otras.

Situación similar se registraba en Puerto Lirquén, desde donde se informó que, en caso de prolongarse el paro de Aduanas podría complicarse la recepción de carga que requiere inspección antes de embarcarse.

"Ante eso, siempre se dependerá de la intervención de un inspector de Aduana. Y si bien las operaciones no se detienen, sí podrían verse afectados algunos embarques", dijo Juan Alberto Arancibia, gerente general de Puerto Lirquén.

Este terminal mueve al mes 14.000 contenedores y un total de 450.000 toneladas por mes promedio, principalmente, celulosa, maderas secas y verdes.