Secciones

Bienes Nacionales entregará concesión de terrenos a isleños

E-mail Compartir

Entregar mejores oportunidades de desarrollo a los isleños de Santa María a través de un plan de ordenamiento territorial es lo que dará a conocer este viernes la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma Manríquez, y otras autoridades que viajarán a la isla, para concretar, además, el traspaso en concesión de 461 hectáreas a las familias de la ínsula.

Dichas hectáreas corresponden a una porción de las mil 346 que recuperó Bienes Nacionales en mayo de 2015, luego que la Armada devolviera al Fisco los terrenos que se les habían entregado hace 35 años.

El traspaso de los terrenos en concesión permitirá explotar algunas áreas de desarrollo económico como la agricultura y la ganadería, explicó el seremi de Bienes Naciones, Eric Aedo Jeldrez.

"Queremos que estos terrenos sean de utilidad en el ámbito del desarrollo productivo, para eso van a estar destinados estos terrenos. Desde ahora va a haber un cambio bien copernicano, nosotros nos hemos tomado un tiempo de análisis para realizar esto, porque entregar estas mil 300 hectáreas de golpe habría sido una locura", dijo.

Aedo explicó que la decisión de realizar una concesión de los terrenos y no la transferencia directa a los isleños "es justamente para resguardar que si mañana hay que realizar otro tipo de proyectos, las personas que sigan a cargo de este trabajo cuenten con la flexibilidad para que se ejecuten esas obras. Porque la finalidad que le estamos entregando a estos terrenos hoy no es una decisión mía, es el resultado de un trabajo largo con las comunidades que presentaron sus demandas y éstas pueden cambiar más adelante".

De esta forma, se reservaron espacios para la construcción de caminos, tranques de agua y un predio que servirá como acopio de basura, ya que actualmente es acumulada en las quebradas de la isla sin ningún tipo de protección ni resguardo sanitario, detalló Aedo.

TRABAJO INTERSECTORIAL

El acompañamiento del trabajo intersectorial estuvo a cargo de la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz Araya, quien repasó que el resultado que se dará a conocer este viernes es producto de "un trabajo que lleva casi dos años con la Isla Santa María y las organizaciones que allí se constituyeron, como el Consejo de Administración de la Isla, en donde nos hicieron patentes los problemas que la isla tenía para impulsar su desarrollo y generar oportunidades para que las familias que viven ahí puedan progresar, generar ingresos y mejorar su calidad de vida".

El trabajo con la Isla, señaló la gobernadora, comenzó en 2015 luego de que se firmara un plan de desarrollo social y económico. Junto con ello, "detectamos a lo menos tres problemas que teníamos para abordar ese plan: uno de ellos era el uso de la tierra, la basura y el uso de las aguas".

El nuevo ordenamiento territorial permitirá también reservar espacios para futuras construcciones de mejoramiento que se contemplen en la Isla, como la adecuación del aeródromo y futuras instalaciones comerciales.

Cuestionan efectividad de Plan Maestro para proteger ecosistemas

E-mail Compartir

Condensando una serie de políticas públicas ejecutadas por la Municipalidad de San Pedro de la Paz, ayer se lanzó el Plan Maestro de Áreas Naturales, iniciativa que busca resguardar el patrimonio verde de la comuna a través de proyectos localizados en áreas naturales claves.

Este sábado parte la primera etapa, dedicada a levantar un diagnóstico general de los cinco mayores ecosistemas de la zona: los humedales, las lagunas, la costanera, la ribera y el inicio de la Cordillera de Nahuelbuta.

No obstante, en la reunión donde se dieron a conocer los detalles del plan, los vecinos presentes mostraron su preocupación por el real resguardo que tendrán estos espacios.

"Estamos viendo construcciones de gran altura en las laderas de las lagunas, las cuales, de una u otra manera, sí tienen un impacto", comparte Sandra Fuentes, presidenta de la Junta de Vecinos de Idahue. Un ejemplo, según Fuentes, es "el caso de las construcciones en Idahue. Si bien son legales, el daño es casi permanente y ensucian los lagos".

Fuentes, junto a vecinos que asistieron a la presentación del nuevo plan, esperan que se corrija la vulnerabilidad del entorno natural en la comuna. Sin embargo, pese a que se muestran positivos antes la iniciativa, apuntan a que el Plan Regulador limita toda acción y protección.

"Esta es una buena instancia y lo que se debería hacer ahora es revisar el Plan Regulador", afirma Fuentes.

Distintas restricciones

El Plan Maestro se ubica al final de una larga cadena de hitos medioambientales y políticos. Como por ejemplo, el Plan de Adaptación al Cambio Climático, impulsado por las Naciones Unidas de 1992.

Luego, y a nivel local, viene el Plan de Desarrollo Comunal, el cual reconoce como principal efecto del desarrollo urbano la ocupación de terrenos.

Previo a la iniciativa actual, está el Plan Regulador Comunal de San Pedro de la Paz. Respecto a este último, vecinos y la municipalidad han admitido que tiene falencias para abordar la protección del medio ambiente.

"En este punto se introducen restricciones al desarrollo urbano en las áreas de riesgo o inundación. También se limita la edificación en los bordes costeros y los ecosistemas mencionados anteriormente", agrega Claudia Yáñez, profesional de la Dirección de Medio Ambiente de San Pedro de la Paz.

Por eso, suma, el Plan Maestro busca la alineación entre la comunidad, el municipio y los privados.

Cronograma

Los talleres de diagnósticos ciudadano durarán hasta el próximo sábado. Posterior a esto se pasa a la identificación de las áreas prioritarias, donde se podrán postular nuevos ecosistemas claves para la comuna.

"Primero estas instancias tratan sobre ecosistemas cercanos a la ciudadanía, luego se pasa a tomar las opiniones respecto a cómo mejorar dicha área", detalla Yáñez.

Se estima que ambas fases, de diagnósticos e identificación, duren hasta principio de agosto, mientras que el segundo semestre se establecerán los objetivos, estrategias y validación de los proyectos concretados. Finalmente, se elaborarán perfiles de los proyectos, apuntando a próximas licitaciones. El trabajo contempla durar un año.

"Este es el primer paso, conocer la percepción que tiene la comunidad respecto a estos ecosistemas", asegura Yáñez.

A su juicio, el Plan Maestro es único debido a su envergadura: "También es complejo por la cantidad de restricciones que debe enfrentar. Esto, debido a que el municipio no tiene facultad de gobierno en algunas materias".

Los mismos humedales carecen de definición o valores legales, lo que complejiza su protección, reconoce.

"No podemos subsanar esto, tampoco podemos comprar terrenos privados al valor del mercado", admite Yáñez.

FISCALIZACIONES

Rodrigo Ulloa, asesor urbanista de la Municipalidad de San Pedro, afirma que "hay sucesos dentro de la ciudad que son atentatorios contra el medio ambiente y muchas veces es difícil fiscalizarlos. El ciudadano se lleva un juicio negativo respecto a cuál es la gestión municipal en esta materia".

El asesor también afirma que "hay una brecha muy grande entre lo que ocurre o los impactos ambientales y los instrumentos de fiscalización. Esta brecha es muy difícil de saldar".

Respecto a la posibilidad de crear un santuario urbano (zona protegida integrada en la ciudad), una de las ideas del Plan Maestro, Ulloa admite que el nivel de trabajo es arduo y que depende de externos, como Monumentos Nacionales.

Este sería el principal motivo que limita el resguardo natural en San Pedro de la Paz.