Secciones

Abiertos fondos a emprendedores y microempresas

E-mail Compartir

Para apoyar la creación de nuevos negocios o fortalecer los que funcionan de manera informal, el Comité de Desarrollo Productivo Regional y Sercotec tienen disponibles las postulaciones a sus programas concursables de emprendimiento: Capital Semilla Emprende, Capital Abeja Emprende destinado a mujeres y el fondo para microempresas Crece.

Los requisitos y bases de estos instrumentos han sido compartidos con los equipos de fomento productivo de las municipalidades de la Región, para motivar y apoyar las postulaciones de interesados en todo el territorio. El plazo vence el 9 de junio para los Capitales Semilla y Abeja Emprende y el 12 de junio para el Fondo Crece, programas que financiarán 335 proyectos.

"A la madera se le ve como algo precario"

E-mail Compartir

No hay duda que el tema de la madera como insumo eje del desarrollo sustentable y amigable en la construcción en el país cada día toma más fuerza. Sin un pasado prometedor, ya que hasta avanzado el siglo 20, Chile ignoraba la madera como material estructural, según el ingeniero civil de la Universidad de Chile, Mario Wagner Muñoz.

Hoy, según el experto, la madera trasciende espacios, incluso hasta el sector de la salud al recordar que en Europa existe un dicho que dice que "si te sientes enfermo no vayas al médico todavía, cámbiate a vivir a una casa de madera. Si tu enfermedad persiste, entonces anda a verlo".

Lo anterior, según Wagner corresponde a lo que denomina cultura general del beneficio, que significa "habitar en un ambiente amistoso que es el que brinda la madera, la calidez perceptiva, el contacto ambiental, y eso no te la da ningún otro material".

Estas reflexiones sobre la importancia de creer en la madera como material privilegiado las hizo en el marco de las recientes jornadas del curso de cálculo estructural en madera realizado por la start up penquista, EligeMadera, empresa que diseñó el primer software de cálculo eficiente en madera en Chile y América Latina.

Durante su participación, Wagner, con más de 43 años de experiencia en el trabajo en madera, explicó también que "estamos todavía bastante lejos de lo que debiera ser en cuanto al grado de desarrollo. Acá sigue persistiendo una posición un poquito anti-madera, en la cultura más general del chileno".

"Cuando se piensa en casa de madera, se sigue asociando la precariedad, a la emergencia y en lo posible descartable, y en todos los estratos sociales. Lo veo a nivel popular y a nivel ilustrado. Al revés de lo que pasa en el hemisferio norte, donde vivir en madera es un privilegio y la gente de menos recursos es la que se ve obligada a habitar en ladrillo u hormigón y acero. Parte porque es la cultura que ellos heredaron de Europa, y la mantuvieron", dijo Mario Wagner.

En el caso chileno, aseveró que pese a que hubo influencia de insertar la madera en el sur del país gracias a migraciones alemanas, suizas y otras grupos del medio norte, finalmente no penetró. "En la vivienda si a uno le ofrecen una opción en madera, hormigón y albañilería, el 95% opta por esta última opción", indicó.

Wagner planteó también otra causal de porqué los chilenos no eligen la madera como tal, y es la calidad. "A diferencia de países del norte o de Europa, la clave está en lo cualitativo de la madera. La gente es reacia a optar por la casa de madera, quizás porque lo que se le ha ofrecido, no ha sido del nivel como el que se ofrece en otros países". "Es por los costos. Porque acá está la creencia de la casa de madera tiene que ser más barata. Y no tiene porqué ser así. Si la calidad de vida que te da es superior, acéptale un precio también que valga con la calidad de vida que te va a proporcionar", indicó.

Y fue más allá al sostener que "si entregaras materiales de buena calidad, derivados de madera de alto estándar con soluciones arquitectónicas dignas para que la gente viva con espacio, no cabe duda que a la larga la vivienda de madera va a imponerse, pero para eso hay que dejar que el tiempo pase, que entren generaciones con una visión más amplia a la toma de decisiones,. Así se va a tener poco a poco un avance en la construcción de madera.

ARQUITECTURA

Lo bueno, insistió, es que en la actualidad hay numerosos arquitectos y otros profesionales participando en este proceso de darle valor a la madera y eso es muy bueno, porque el arquitecto tiene claro estas percepciones y las va volcando en sus soluciones, de manera que si en estos cursos esta predominando al arquitecto, es muy bueno.

Otro factor clave que abordó el profesional fue la "transparencia del mercado". En América del Norte cuando uno va a comprar producto de madera, uno sabe claramente qué está comprando, qué producto es, hasta que nivel le puede exigir, quién lo produjo, quién lo elaboro, o quién es el responsable, porque si algo no funciona, tengo a quien demandar. Entonces todos los productos del campo de construcción en madera son identificables, con sus atributos claramente marcados en cada especie. Por ende, cuando hay un mercado transparente, incentiva al consumidor a su uso y si la caracterización de ese producto ha sido hecha en forma rigurosa, motiva a los calculistas, a ingenieros y arquitectos a usarlo en todos sus proyectos" dijo Wagner.