Secciones

El FMI pone paños fríos y afirma que es pronto para contagio por crisis en Brasil

E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) "monitorea" la situación de Brasil después del escándalo de corrupción que salpica directamente al Presidente Michel Temer y descarta un "contagio" en la región, según explicaron ayer directivos del organismo.

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, consideró ayer en Sao Paulo que todavía es "pronto" para realizar un diagnóstico sobre las consecuencias que la nueva crisis política en Brasil tendrá en el campo económico.

Werner precisó que, en las próximas semanas,el organismo seguirá de cerca los acontecimientos de Brasil con el objetivo de evaluar futuras proyecciones económicas, aunque por el momento mantendrá sus pronósticos.

las estimaciones

Según el FMI, el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil avanzará un tímido 0,2% este año y escalará al 1,7% en 2018, después de dos ejercicios consecutivos en números rojos por primera vez desde la década de 1930.

La economía de ese país cayó 3,8% en 2015, su mayor tropiezo en un cuarto de siglo, y perdió 3,6% el año pasado, hundiéndose en una profunda recesión.

"Hay que tener cautela. Vamos a ver como las cosas se desarrollarán y con las cosas más claras evaluaremos las proyecciones económicas", aseguró Werner en un encuentro con la prensa en Sao Paulo, antes de la presentación del informe "Las Américas. Historia de dos ajustes".

posible contagio

El FMI cree que las probabilidades de contagio a otros países de la zona son mínimas, ya que, a su juicio, las economías de la región "tienen suficiente espacio de maniobra, reservas internacionales" y "salud en las hojas de balance de los bancos y las principales corporaciones". "Cuando hubo la crisis política de Brasil hace dos años, o la volatilidad de México ante la incertidumbre sobre la posible renegociación del tratado de libre comercio, el impacto regional fue limitado", señaló el directivo. En esta ocasión, añadió, "la probabilidad de un contagio es menor".

la proyección

El Fondo Monetario advierte en su documento que en un contexto "lleno de desafíos", la región debe apuntalar los ajustes fiscales y externos para preservar y reponer los márgenes de maniobra y apostar por una política monetaria flexible en los países en los que la inflación sigue a la baja.

NUEVOS ESFUERZOS

En Sudamérica, el organismo considera necesarios nuevos esfuerzos para reducir las distorsiones internas, resolver la incertidumbre sobre las políticas, mejorar la gestión del gobierno e impulsar reformas estructurales.

La integración es la clave para el desarrollo sustentable

E-mail Compartir

En un mundo hiperconectado a través de las redes de información y de transporte, la clave para alcanzar un desarrollo sustentable es la integración, no el aislamiento. Chile está comprometido a construir una cooperación económica regional e internacional que permita mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos y, con ello, crear oportunidades para crecer junto a nuestros socios y amigos. Incluso tras el retiro de EE.UU. del Tratado Transpacífico (TTP), estamos dispuestos a avanzar en el comercio multilateral, que es lo que nos ayuda a construir un consenso internacional estable para lograr un Estado de Derecho y seguridad económica colectiva. Como líder en competitividad, tecnología digital e ingreso per cápita en América del Sur, Chile tiene una visión amplia respecto del comercio con nuestros tres principales socios comerciales: EE.UU., China y la Unión Europea.

La relación económica entre Chile y EE.UU. continúa estrecha, en parte a través del Tratado de Libre Comercio entre ambos países, iniciativa de larga data que permite el libre flujo de productos, servicios y personas entre los dos países. EE.UU. es el segundo mercado en tamaño para los productos chilenos, mientras que EE.UU. tiene un balance comercial positivo con nuestro país, con el 100% de los bienes de consumo e industriales exportados a Chile libres de impuestos. Nuestro país también ha desarrollado lazos locales con los Estados de California y Massachusetts, con lo que promueve la colaboración entre individuos, gobiernos y el sector privado en varios sectores.

Chile disfruta de una floreciente relación con China desde que nos convertimos en el primer país de América Latina en firmar un acuerdo de libre comercio con nuestro vecino del Pacífico. Las exportaciones aumentaron en 4,5% el año pasado, estableciendo a China como el mercado más grande para los productos chilenos (28%). China también ha ocupado el lugar de la Unión Europea como el segundo recipiente de mayor tamaño para las exportaciones agrícolas chilenas. En 2016, Chile se convirtió en el principal proveedor de fruta fresca para China. Este éxito en múltiples industrias se debe a la estrecha relación de trabajo entre los sectores privado y público de Chile y China. El objetivo del Presidente Xi Jinping de desarrollar el libre comercio y la inversión es cálidamente bienvenido y no puede más que impulsar la ya robusta relación comercial, hoy de US$ 31.200 millones, entre Chile y China.

A pesar de que el comercio de Chile a nivel bilateral florece, sabemos que nuestro futuro depende de acuerdos multilaterales que abran nuevos mercados de millones de personas para nuestros productos y servicios. Ese fue el espíritu detrás del "Diálogo de Alto Nivel en Iniciativas de Integración en el Asia Pacífico", organizado en Viña del Mar, Chile, el 14 y 15 de marzo. Las discusiones que se iniciaron en ese encuentro entre los signatarios del TTP y otros países (la primera reunión después del retiro de EE.UU.) exploraron las diversas iniciativas comerciales en la región de Asia Pacífico, así como el camino a seguir para todos los países comprometidos con el progreso, la sustentabilidad y, en particular, la lucha contra la desigualdad. Chile tiene como objetivo construir puentes de entendimiento entre los miembros del TTP y nuevos socios, como China y Corea del Sur, buscando la convergencia y la cooperación beneficiosa para los actores públicos y privados, siempre con una visión realista frente a las diferencias existentes.

Chile se beneficia de un comercio libre y justo. Somos fuertes defensores del comercio mundial, pues reconocemos que la evidencia económica disponible demuestra que, cuando la marea sube, todos los barcos se elevan. La relación comercial Chile-China será un factor gravitante en nuestra economía futura. En conjunto con nuestros socios podemos evaluar el mundo post-TTP, descubrir nuevas oportunidades para la cooperación multilateral y producir un cambio real y efectivo para nuestra gente y el mundo.