Secciones

Pagarán $1 millón a vecinos de Collao por inundaciones

E-mail Compartir

Tras la apelación que realizó el Consejo de Defensa del Estado (CDE), luego de que la Corte de Apelaciones de Concepción dictara un fallo en favor de los 6 mil 630 vecinos que sufrieron por la inundaciones de 2006 en los sectores de Collao, Nonguén, Los Lirios, Villa Universitaria y la Isla Andalién, la Corte Suprema ratificó el fallo de primera instancia, por lo que el Estado deberá pagar más de 7 mil millones a los afectados, repartidos en poco más de un millón para cada indemnizado.

El abogado de la causa, Adolfo Ortega, destacó que "con fecha 17 de mayo del 2017, la Corte Suprema ha zanjado la disputa que tenían los vecinos inundados de Nonguén por las inundaciones del 2006. Es así como se ha establecido que el Ministerio de Obras Públicas no realizó las obras que hubiesen impedido que los vecinos se inundaran, y que las que se habían realizado hasta esa fecha eran insuficientes y precarias, por lo que condena al Estado de Chile a pagar la suma de 1 millón de pesos a cada uno de los 6.630 demandantes".

Además, con el nuevo fallo la Corte Suprema aumentó al doble el monto que había determinado la Corte de Apelaciones en 2015, "por lo que hoy ha ganado la gente, todos los que resistieron durante 11 años el proceso, los miles de ciudadanos y ciudadanas que debieron esperar más de una década por una reparación", dijo el senador Alejandro Navarro, quien acompañó a las familias durante el proceso.

LARGO CAMINO

Yolanda Contreras Medel, una de las primeras en sumarse a la causa en contra del Estado, celebró el fallo de la Corte Suprema y manifestó que "yo estuve de acuerdo con el primer fallo, pero el de ahora es mucho mejor, porque nos entrega más dinero. Es indudable que mucha de la gente quiere recibir más dinero, pero hay otras cosas que también logramos".

Entre esas cosas, la ex dirigenta de Nonguén detalló que gracias a las presiones que ejercieron pudieron agilizar los trabajos de canalización del estero Nonguén y río Andalién, cuyas obras se encuentran en la tercera etapa y que deberán concluir en agosto.

"Yo no me quiero inundar nunca más, así que con todo eso estoy conforme. El tema dinero es importante, pero perder todas las cosas de la casa es distinto y no quiero volver a pasar por eso. Yo veo las cosas de otra forma, por lo que estoy contenta con el fallo", finalizó la mujer.

Si bien el monto fue pactado en un millón de pesos por persona, éste podría variar según los reajustes e intereses que están operando desde el mes de abril.

Piden agilizar ayudas por tragedia de Antuco

E-mail Compartir

Un llamado a que se cumplan con mayor prontitud los compromisos que el Gobierno ha adquirido con los familiares de las víctimas de la denominada tragedia de Antuco realizó el diputado José Pérez Arriagada (PR).

El legislador, representante del Distrito 47, hizo el emplazamiento en el marco de la conmemorarse del décimo segundo aniversario de la jornada en la que un grupo de conscriptos perdió la vida realizando un ejercicio militar.

"A comienzo de cada año siempre estamos con las mismas dificultades, hay que estar preocupados de los compromiso que hubo para que los familiares de las víctimas de Antuco pudiesen tener un trato preferente en materia de estudios superiores. Aquí hay que hacer una Ley Reparatoria, para que quede claramente establecido cuales son los beneficios de los familiares de las víctimas que fallecieron en Antuco", planteó

Además, recordó, se ha pedido desde la Cámara de Diputados, en la Comisión de Defensa, que se concedan ascensos póstumos a quienes hubieran fallecido en actos de servicios. Esto ya fue aprobado en la sala.

"Esto no tiene ningún costo para el Estado. Lamentablemente este proyecto de Ley está desde ya hace varios meses en el Senado y no se le ha dado la tramitación correspondiente. Quisiera pedirle al Ejecutivo que ponga la urgencia que corresponde", sumó.

Serviu confirma que entregará casas más grandes a vecinos de Paso Seco

E-mail Compartir

Cerca de 10 metros cuadrados adicionales tendrán poco más de 200 viviendas de Paso Seco. Eso equivale al 40% de las 509 casas que a partir de los primeros días de junio, comenzarán a ser reconstruidas en Coronel.

Se trata de una medida que el Servicio de Vivienda y Urbanismo (serviu) aplicará para las viviendas que tengan ampliaciones regularizadas, según confirmó la directora del Servicio, María Luz Gajardo Salazar. La medida servirá como compensación por las obras en que los propietarios invirtieron en las viviendas originales.

Así, las casas de la cuarta etapa -las primeras que serán reconstruidas- pasarán a tener un dormitorio extra y 68 metros cuadrados aproximadamente, y las casas de las etapas uno, dos y tres, pasarán de 48 a 58 metros cuadrados con tres dormitorios disponibles.

Todas las casas, según estimaciones del Serviu, deberán estar terminadas a mediados del próximo año.

DESALOJO

Patricio Poblete Muñoz es gásfiter y desde la puerta de su casa vio cómo avanzaron en la construcción de la casa piloto de la cuarta etapa del proyecto inmobiliario Paso Seco en Coronel. El modelo que allí se construyó es idéntico al que su hija, la dueña de casa, recibirá en algunos meses más.

La vivienda es de 58 metros cuadrados, está construida en madera y tiene capacidad para dos dormitorios. Además, viene preparada para que, si los propietarios lo desean, puedan ampliar el segundo piso de la casas con una nueva habitación.

Ese modelo es el que se replicará en las 509 casas que serán demolidas, tras determinarse hace poco más de un año que tenían fallas estructurales que impedían su reparación.

Esta semana comenzó la desocupación de los primeros 21 inmuebles a construir. Las familias tienen plazo hasta la próxima semana para dejar sus casas, por lo que las obras comenzarían a partir de la primera semana de junio.

CASA PILOTO

"Por mi trabajo me ha tocado trabajar en hartas construcciones y sé que a las casas piloto les ponen harto empeño y tienen que ser lo más precisas posibles en las normas que se piden, pero en las demás siempre tratan de abaratar costos. Se supone que todas tienen que quedar iguales, así que esperamos que ocupen los mismos materiales, respeten los espesores de los paneles y ocupen la misma pintura anti hongos para que las casas queden bien", opinó Patricio Poblete.

Uno de los primeros que recibirá su nueva vivienda es Víctor Aburto Palma, quien desde anoche dejó de dormir en su casa para hacer uso del subsidio de arriendo que les entregó el Serviu. Esto les permitirá instalarse temporalmente mientras construyen su casa.

"Estamos súper contentos porque ahora vamos a tener una casa mucho mejor. Visité la piloto cuando la estaba construyendo y se ve bastante bien. Agradecemos a la directiva porque nos escogió para estar dentro de las primeras 21 familias que van a poder tener su casa nueva", dijo.

Ayuda especial

A pesar de los avances, y conscientes de que un grupo mayoritario de personas deberá pasar otro invierno en las casas, la primera directora de la Junta de Vecinos Paso Seco Sur, Audolía Cuevas Cabrera, manifestó que "el Serviu debería entregarle alguna ayuda a las familias que se van a quedar acá esperando a que intervengan sus casas, porque se van a quedar con las casas que están llenar de hongos y que también tienen otros problemas".

Frente a la solicitud de los vecinos, la directora del Serviu, María Luz Gajardo Salazar, descartó que se les pueda entregar a las familias algo similar a lo que están pidiendo, ya que "ninguna de nuestras herramientas tienen la capacidad para entregar ese tipo de ayuda".

Sin embargo, no descartó que en algunos casos críticos se pueda adelantar la entrega de los subsidios de arriendo para que las familias se reacomoden en otros sitios mientras esperan que sea el turno de demoler sus casas.

AMPLIACIONES

A pesar de sus reparos, Patricio Poblete, que trabaja de gásfiter, reconoció que el trabajo que se está haciendo es de mejor calidad que lo que hoy tienen. Eso sí, plantea otra interrogante que afecta a casi la mitad de la población: "Nosotros tenemos ampliada la casas y todavía tenemos dudas de qué va a pasar con todo lo que invertimos".

La directora del Serviu explicó que para solucionar estos casos están trabajando sobre la base de tres situaciones posibles. "Tenemos ampliaciones que son menores, de poca envergadura, y tenemos ampliaciones que han sido regularizadas por nosotros. (…) Pero, la conversación que hoy estamos teniendo con las familias son los casos de ampliaciones de gran envergadura y que no están regularizadas", detalló.

Para ellos, agregó, "solicitamos a la empresa constructora que nos haga llegar un detalle de cada uno de estos casos para que sean resueltos caso a caso". Sin embargo, confirmó que están entregando recursos para el concepto de ampliación: "Entonces, al que tenía una vivienda ampliada, nosotros les vamos a entregar una vivienda ampliada".