Secciones

Beneficios del desarrollo de estrategias para la Enseñanza Media

E-mail Compartir

La principal dificultad que enfrentan los estudiantes de enseñanza media al ingreso a la educación superior es la adaptación a este nuevo mundo, que exige el uso de estrategias de estudio (hábitos) para enfrentar con éxito las situaciones académicas y socio afectivas que implica el proceso de aprendizaje. Por ello resulta fundamental que cuenten con herramientas y planes de acción para enfrentar esta etapa.

La organización, planificación, evaluación y control de su aprendizaje debe estar reforzado y aprendido como estrategia antes de ingresar a la educación superior.

Uno de los beneficios de comenzar con este trabajo desde enseñanza media es que el estudiante enfrenta su proceso académico y de aprendizaje con una actitud positiva y, por tanto, sus resultados académicos tienen mayor probabilidad de ser favorables.

Asimismo, las emociones como el miedo, la frustración, la ansiedad y el estrés disminuyen, por lo que su aprendizaje es más significativo.

Otro aspecto positivo es que los estudiantes son capaces de controlar aspectos cognitivos, afectivos, conductuales y contextuales de mejor forma. Además, desarrollan procesos proactivos frente a la tarea y las demandas de la educación superior; y se sienten más competentes en el ámbito académico y social.

En conclusión, los alumnos que desarrollan estrategias antes de ingresar a la educación superior, regulan procesos como la procrastinación y gestionan o administran mejor el tiempo, herramienta esencial para ser estudiantes competentes, exitosos y satisfechos con su desempeño académico.

Consejos básicos para terminar con la pediculosis en niños

E-mail Compartir

La pediculosis es muy frecuente en niños en edad escolar y no tiene relación a malos hábitos de higiene ni a estratos socioeconómicos bajos, sino que es transversal a toda la población.

pediculus humanus

La especialista mencionó que este parásito se alimenta de sangre y requiere del ser humano, por lo tanto no es capaz de vivir fuera del cuero cabelludo.

Asimismo, esta especie al picar elimina saliva y esta genera una respuesta inmune en el huésped (cabeza), irritando y provocando la picazón. El piojo no vuela ni salta pero si, camina muy rápido por lo que el contagio solo ocurre por contacto es decir de "cabeza a cabeza".

La química farmacéutica recalcó que un piojo adulto puede vivir entre 30 y 40 días. "Es importante detectar en forma oportuna el problema, sobre todo en los niños, ya que podría llegar rascarse lo suficiente como para provocar una herida y que esta sea infectada. Además, puede afectar su autoestima si es que el niño es marginado de su entorno escolar y otro", detalló.

EL TRATAMIENTO

Debido al alto contagio, es importante tratar no solo al niño que padece el problema, sino que realizar una revisión, prevención y/ tratamiento al entorno: el colegio o la familia.

"El tratamiento se puede dividir en pediculicidas, es decir, que mata el piojo, o eliminación mecánica de piojos y liendres, es decir, que solo son removidos. Generalmente, después de utilizar el pediculicida se debe realizar la remoción mecánica del piojo y de la liendre, peinando el cabello con un peine de cerdas metálicas especial", destacó Ugarte.

De esta manera, la especialista explicó que para las lociones o cremas se deben aplicar 30ml directamente sobre el cuero cabelludo seco y friccionar, especialmente en la nuca y detrás de las orejas.

"Hay que dejar actuar durante un periodo mínimo de 6 horas o bien durante la noche y hasta el día siguiente. Enjuagar con agua tibia y sin champú, y luego lavar con champú y enjuagar", recomendó.

La permetrina debiese matar al piojo adulto o juvenil y debido a que permanece activa durante dos semanas, debiese ser efectivo contra los nuevos piojos que nacerán de los posibles huevos que hayan quedado. "Es recomendable repetir el tratamiento luego de 7 días", especificó.

Por último, Ugarte agregó que para facilitar el arrastre de los piojos y huevos o liendres muertas, se puede utilizar ácido o vinagre blanco, que ayuda a despegar la liendre de la base del pelo. "También existen peines electrónicos que detectan el piojo eliminarlo mediante corriente", finalizó.