Secciones

Es un mito que ellas no tengan habilidad para las matemáticas

E-mail Compartir

Hipatia de Alejandría, Sophie Germain, María Gaetana Agnesi, Sofía Kovalevskaya, Emmy Noether, Julia Robinson, Mary Cartwright, Katherine Johnson, María Wonenburger y Maryam Mirzakhani. ¿Qué piensa al leer estos nombres?

Imaginaría que estas mujeres por sus aportes a las ciencias, y algunas particularmente a la matemática, son conocidas a nivel mundial en distintas épocas. Detallando vagamente sólo a dos de ellas, tenemos que los aportes a la matemática de Sophie Germain son principalmente a la teoría de números, el último teorema de Fermat y sobre los números primos. De hecho, hay un tipo de números primos que se denomina primos de Germain. En el caso de Julia Robinson fue la primera mujer miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y también la primera mujer que fue presidenta de la American Mathematical Society con aportes centrados principalmente en las ecuaciones diofánticas.

La lista es bastante grande. Sólo mencioné diez nombres de mujeres que hicieron contribuciones reconocidas a nivel mundial.

Luego de lo anterior, queda muy claro que es sólo un mito que las mujeres no tengan habilidades para aprender, enseñar o desarrollar matemática. Nosotras, en general, poseemos características muy favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje: somos sensibles, muy preocupadas, entendemos con facilidad el lenguaje no verbal y no somos propensas a la agresividad, particularidades muy importantes al momento de enseñar la matemática y de comprender el cómo se aprenden.

Por otro lado, algunas características femeninas que nos permiten desarrollar la matemática son nuestra intuición, rigurosidad, tenemos buena memoria, somos observadoras y sobre todo muy detallistas, peculiaridades que nos permiten realizar aportes reales en investigaciones tanto en los procesos de enseñanza aprendizaje como en lo disciplinar.

En general podemos decir que a medida que han pasado los años las mujeres hemos ido derrumbando los mitos que tendían a direccionar nuestro desarrollo profesional, demostrando a través de resultados que nuestras características son las principales fortalezas al momento de desarrollar cualquier actividad en las distintas áreas del conocimiento.

Inician programa de fortalecimiento en colegios técnicos

E-mail Compartir

La Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través del Centro de Emprendimiento e Innovación en Educación, Innovapedia, lanzó oficialmente el programa de Fortalecimiento de las Competencias Transversales e Integración Curricular de la Formación General con la Educación Diferenciada Técnico Profesional, Proyecto FTP-CFA 5.0

En la ceremonia efectuada en el auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila, el decano de la Facultad, Jaime Constenla, presentó el programa a los asistentes indicando que se trata de una iniciativa de la Subsecretaría de Educación que será desarrollada por Innovapedia y cuyo principal objetivo es la integración curricular de la formación general con la de la especialidad, de manera que el desarrollo del currículo se realice de manera unificada.

"El periodo de ejecución del programa es de un año y serán seis colegios técnicos-profesionales los que participarán directamente en la iniciativa. Hablamos de aproximadamente 80 alumnos y más de 30 profesores que serán activos integrantes de las actividades que se desarrollen durante estos meses", comentó.

Según lo señalado por el académico, la efectiva integración curricular se realizará mediante la aplicación de la metodología STEM (science, technology, engineering y mathematics). Se trata de un modelo que aglutina una serie de materias de manera armónica con el fin de que los estudiantes se involucren de forma experiencial en la enseñanza aumentando sus competencias.

Dicho sistema será aplicado en los colegios por la ONG Education Network Chile, a través de los denominados STEM Camps. El coordinador de la disciplina, Eduardo Aracena, explicó que "se realizará una bajada práctica de este modelo con acciones de tipo lúdicas. La meta es que los estudiantes entiendan que existen metodologías que les llevan a aplicar la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana", finalizó.