Secciones

Caja Los Andes niega crisis financiera y apunta a "falta de ética empresarial"

E-mail Compartir

El gerente general de la Caja Los Andes, Nelson Rojas Mena, desmintió eventuales dificultades financieras que estén poniendo en riesgo a la institución. Lo anterior, tras informaciones que en este sentido habían surgido en días previos y que apuntaban a la necesidad de la emisión de bonos de la entidad, lo que a juicio del ejecutivo, "obedecen a una acción malintencionada, completamente desinformada que podría ser consecuencia de "situaciones por la cual nuestro país tiene algunos problemas, como casos de falta de ética empresarial".

Dijo que la entidad "goza de la mejor salud en la industria de las cajas de compensación por lejos. Las empresas pueden decir muchas cosas, pero lo importante es demostrarlo y que lo haga un tercero. Sin ir más lejos la semana pasada, la clasificadora de riesgo ICR elevó la clasificación de riesgo de A+ a AA- (ver recuadro), ninguna clasificadora hace eso con una institución que tiene un problema financiero por pequeño que sea".

emisión de bonos

En este sentido, el ejecutivo agregó otro antecedente, que tiene que ver con el interés que ha generado la colocación de bonos, donde, señaló, se pone la institución o compañía al escrutinio público a ver como te ven.

spread

"Pero más importante que las cifras internas es como habla el mercado a través de la clasificación de riesgo y de la demanda o interés que existe por un instrumumento de deuda que hemos colocado".

Los destinos de nuestras colocaciones de bonos son ir siendo consecuentes con lo que declaramos el 17 de diciembre de 2015 donde manifestamos que vamos ir reemplazando deuda que tenemos con bancos por deudas en bonos y lo que estamos haciendo es transitar del 85% que teníamos en bancos en ese minuto a el 70% que tenemos hoy. Por lo tanto, todas nuestras colocaciones de bonos apuntan a reestructurar la composición de nuestros acreedores.

Ese impacto es real. Efectivamente la situación económica que hemos vivido los últimos dos años, con un crecimiento menor al esperado, con un deterioro importante en la calidad del empleo, con un aumento del empleo por cuenta propia hacen que efectivamente haya un aumento en los niveles de riesgo nuestro y de todas las instituciones que de una u otra manera estamos en la industria del crédito, pero en valores controlados y normales en un escenario como el que se vive.

Aquí lo importante es la pérdida esperada nuestra, después de 24 meses es de 6,2%, es decir, de cada $100 que prestamos perdemos $6 en un lapso de 24 meses.

Efectivamente, uno nunca puede olvidar una virtud muy relavante como la prudencia y nosotros sí estamos siendo más prudentes. Esto no quiere decir que no vamos a hacer nada, sino que tenemos que hacer las cosas de una manera distinta y eso significa que nosotros no vamos a prestarle el paraguas a nuestros afiliados en verano y se los vamos a quitar en invierno. Sabemos que ante una situación ecnómica más compleja aumentan los niveles de riesgo, pero nuestro rol social nos obliga y compromete a apoyar a nuestros trabajadores en los minutos más difíciles. Entonces, como institución de seguridad social comprometida con el bienestar de nuestros afiliados es seguir otorgándole créditos, obviamente controlando más los niveles de riesgo.

A diciembre de 2016 la Caja cerró con un 65% de participación de mercado en número de trabajadores y un 31% de participación en los pensionados , lo que da una participación total de 58% ponderado, lo que implica un crecimiento de más de 250 mil nuevos afiliados. A esto se suma en 2016 la afiliación de 36 mil funcionarios del Ejército que se sumaron a los más de 65 mil que ingresaron en 2015. Entregó más de $100 mil millones en beneficios a afiliados y los excedentes antes de beneficios superaron los $70 mil millones.

El Censo alcanzó un 98,95% de cobertura a nivel de viviendas

E-mail Compartir

El Gobierno informó ayer que, sumadas las viviendas que fueron encuestadas el 19 de abril y el levantamiento que se hizo en las últimas semanas, el Censo 2017 abarcó al 98,95% del total de viviendas del país, esto es 6.326.089 casas. El ministro de Economía, Luis Céspedes, aseguró que se trata de "una excelente cifra".

"Como ha sido su costumbre centenaria, Chile ha vuelto a realizar un buen censo", dijo la Presidenta Bachelet, en una ceremonia de reconocimiento a voluntarios que trabajaron como encuestadores.

"FRACASO DEL 2012"

"Si el fracaso, de alguna manera, del Censo 2012 había hecho perder la credibilidad del principal instrumento estadístico con el que cuentan las naciones, realizar este nuevo Censo Abreviado no era solamente el desafío de tener los datos más adecuados, sino que también el desafío de lograr decir 'mire, las instituciones tienen que trabajar bien y poder reconstruir la confianza entre nosotros'", añadió.

recuperación de datos

Luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) constatara los problemas de cobertura del Censo Abreviado en varias comunas del país, la entidad y distintas municipalidades activaron un protocolo de recuperación de cobertura hasta el domingo 30 de abril. Así, se entregaron citaciones en los hogares con moradores ausentes, que acudieron a locales comunales y la plataforma de internet habilitada.

las próximas fechas

Ximena Clark, directora del INE, adelantó que en agosto de este año se entregarán los resultados preliminares de personas por sexo, región y comuna. Luego, en diciembre, estarán disponibles los primeros resultados definitivos, mientras que en el primer semestre de 2018 se hará la entregará completa de resultados definitivos y la base de microdatos. Luego de eso se iniciará la conciliación censal, que permite estimar la tasa de omisión censal de la población y concretar la estimación de población censal.

"La población estimada total, dato final que responde a cuántos somos, considera la población censada más la población omitida. A partir de esta estimación se actualizan las proyecciones de población ", explicó Clark.

la génesis

Luego de los errores detectados en el Censo 2012, el Gobierno resolvió hacer un Censo Abreviado este año, por lo que el cuestionario solo tuvo 21 preguntas, mientras que en 2022 se volverá realizar otra medición general.

"RECONSTRUIR CONFIANZA"

Bachelet también valoró la participación de quienes abrieron sus puertas a los voluntarios del proceso y destacó que "realizar este nuevo Censo Abreviado tuvo el desafío de reconstruir la confianza entre nosotros. Y Chile supo con buena voluntad".

Ventas del comercio minorista regional repuntaron en marzo

E-mail Compartir

Las ventas reales del comercio minorista de la Región del Biobío, repuntaron en marzo, al crecer un 3,3% real anual, superando las caídas observadas en enero y febrero. En el resultado incidió la menor base de comparación, alza de sólo un 0,8% anual en marzo de 2016, según el índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), tras un desempeño relativamente más débil en febrero,

La recuperación de marzo permitió que en el primer trimestre del año la actividad comercial minorista de la región acumulara una variación positiva de 0,5% real, aumento inferior al promedio de 1,5% anotado en igual período de 2016.

El bajo incremento del primer trimestre, comparado con los crecimientos promedio del tercer (4,3%) y cuarto (6,1%) trimestre de 2016, muestra la brusca desaceleración experimentada por el comercio minorista regional. Este panorama también se visualiza a nivel de los trimestres móviles, donde se constata la pronunciada tendencia a la baja a partir del período noviembre 2016-enero 2017, con un aumento de 3,4%, esto es 2,7 puntos porcentuales inferior a la del trimestre anterior (6,1%), hasta llegar a uno de 0,5% en la última medición.

En distinta proporción, la aceleración observada en marzo fue bastante general a nivel de rubros, destacando Calzado y Vestuario. Incluso en los que mostraron variaciones negativas se notó una mejoría, con menores contracciones.

Calzado creció un 16,3% real anual en marzo, muy por sobre el 3,4% anual registrado en febrero, siendo más del doble que el incremento anual de 7,6% calculado en marzo del año pasado. En el primer trimestre del año acumuló un alza de 8,4%, en línea con el incremento promedio de 8,8% obtenido en igual período de 2016.

Por su parte, las ventas de Vestuario también aceleraron su ritmo en marzo, al aumentar un 10,4% real anual, cifra por sobre el 6% anual de febrero y que contrasta con la caída de 1,4% anual anotada en siumilar periodo del año anterior.